Crónica Navarra.

Crónica Navarra.

La UPNA innova en la captura de CO2 reciclando residuos industriales y de construcción.

La UPNA innova en la captura de CO2 reciclando residuos industriales y de construcción.

Pamplona, 6 de abril. En un esfuerzo por abordar los desafíos ambientales del dióxido de carbono, el equipo de investigación Tecnologías y Aplicaciones Medioambientales (TAMA) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) está desarrollando enfoques innovadores que buscan no solo mitigar la huella de este gas, sino también impulsar un modelo de economía circular.

El dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero crítico, se produce principalmente a través de la combustión de combustibles fósiles, generando una creciente preocupación por su acumulación en la atmósfera y su papel en el cambio climático. En este contexto, el grupo TAMA se dedica a investigar formas sostenibles y efectivas de capturar CO2 a partir de materia prima reciclada, particularmente de residuos industriales y de la construcción.

Bajo la dirección del catedrático Antonio Gil Bravo, el equipo ha diseñado nuevos materiales adsorbentes que retienen el CO2 en su superficie. Esto contrasta con los líquidos absorbentes tradicionalmente empleados en aplicaciones industriales, que integran el CO2 en su estructura. Además, han innovado en la creación de catalizadores que, al acelerar reacciones químicas sin ser consumidos, facilitan la conversión del CO2 en productos valiosos como metanol y ácido acético, ofreciendo alternativas más sostenibles para la industria energética y química.

Con el objetivo de atrapar y almacenar CO2, el grupo TAMA utiliza una variedad de materiales -incluyendo zeolitas, carbones activados y estructuras organometálicas- todas obtenidas a partir de desechos industriales. Estos compuestos presentan una estructura superficial ideal para la reacción con moléculas de CO2, permitiendo su posterior liberación a través de tratamientos térmicos específicos.

Uno de los proyectos más alentadores del grupo se centra en el reformado seco de metano con CO2, un proceso que transforma estos gases en una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno, conocida como gas de síntesis. Esta mezcla es fundamental para la producción de combustibles sintéticos. Asimismo, los investigadores están perfeccionando los catalizadores utilizados en estas reacciones para aumentar su resistencia a altas temperaturas y minimizar la acumulación de carbono, un reto significativo en este campo.

Alternativamente, dependiendo del tipo de catalizador y las condiciones de la reacción, es posible obtener metanol, que no solo puede ser empleado en la industria química, sino que también es útil en la operación de celdas de combustible.

El equipo está integrado por un diverso grupo de investigadores, incluyendo a Aziza Imene Boulahbal, Soufiane El Mahmoudi, Vinicius Do Prado, y otros, quienes trabajan conjuntamente en estos avances. La investigación es respaldada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Gobierno de Navarra, y sus hallazgos han sido reconocidos en diversas revistas científicas internacionales de renombre.