Crónica Navarra.

Crónica Navarra.

Pamplona acogerá del 2 al 12 de octubre de 2026 la tercera edición de sus Encuentros Topaketak.

Pamplona acogerá del 2 al 12 de octubre de 2026 la tercera edición de sus Encuentros Topaketak.

El próximo evento de Encuentros de Pamplona/Iruñeko Topaketak está programado del 2 al 12 de octubre de 2026, y seguirá siendo dirigido por la acuciosa mente del pensador Ramón Andrés, junto a la reconocida periodista cultural Berta Ares, quienes continuarán aportando su visión y liderazgo a esta iniciativa cultural.

Durante una reciente conferencia de prensa, el Gobierno de Navarra, a través de su departamento de Cultura, Deporte y Turismo, hizo oficial la presentación de la Memoria Literaria que recoge las actividades de la última edición de estos Encuentros, un evento internacional que fusiona cultura, arte y pensamiento y que tuvo lugar en octubre del año pasado en la región navarra.

En este acto informativo participaron Ignacio Apezteguia, director general de Cultura-Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra; junto a Ramón Andrés, director de los Encuentros, y Oihana Herrera, quien se encargó del diseño de la publicación. Este encuentro resaltó la importancia de la memoria literaria como medio para extender el impacto de los Encuentros, facilitando así que las reflexiones y el arte que se compartieron se transmitan a futuras generaciones.

Apezteguia destacó que uno de los propósitos fundamentales de los Encuentros de Pamplona es ofrecer "un terreno plural, crítico y abierto", donde la cultura actúe como motor de diálogo y reflexión contemporánea. Esta difusión del pensamiento crítico es más relevante que nunca en un contexto donde las ideologías prevalecientes suelen distorsionar la realidad.

Ramón Andrés, por su parte, adelantó que la próxima edición se centrará en "desenmascarar un mundo falsamente ideológico", diseñado para presentar imágenes engañosas como verdades irrefutables. Según sus propias palabras, se propone "devolver a la realidad su ubicación genuina", abordando problemáticas contemporáneas cruciales.

Los debates previstos para 2026 explorarán conceptos como el imperialismo, el dilema entre democracia y nihilismo, así como la constitución de la mente humana tanto desde el ángulo científico como cultural. También se discutirá el feminismo en su contexto histórico, los desafíos tecnológicos que enfrentamos, así como la crisis medioambiental. "Si en la edición anterior exploramos la simbología de las manos, este año estará dedicado a la voz como manifestación esencial del lenguaje", agregó Andrés.

La literatura se conceptualizará como un “laboratorio” para examinar la viabilidad de cambiar tanto el destino individual como colectivo. También se incluirán expresiones artísticas como el cine, la música y la danza en un evento que promete ser memorable.

La Memoria Literaria, que ha sido publicada en castellano, euskera e inglés, contiene crónicas de 37 autores sobre un total de 45 actividades que tuvieron lugar durante la última Bienal, destacando la Escuela de los Encuentros y otros programas vinculados. Ramón Andrés supervisó la corrección de los textos, mientras que el diseño fue realizado por Roseta y Oihana, quienes han creado una cubierta que simboliza un cruce de caminos convergentes en un espacio común.

En su introducción, tanto Andrés como Ares enfatizan que la Bienal Internacional de cultura, arte y pensamiento representa un evento de crucial importancia para la ciudadanía, lo que se traduce en el "afecto y respeto" que se evidenció durante el evento y que cada participante pudo sentir.

Este compendio de experiencias ha sido elaborado por el equipo de programación y por varios colaboradores presentes en las actividades del Encuentro. En total, los relatos han sido escritos por una amplia gama de involucrados, desde conferenciantes hasta artistas, lo que incluye figuras reconocidas en diversos ámbitos.

El Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, ha editado la publicación en colaboración con Fundación La Caixa. Se han producido 500 copias en castellano, 100 en euskera y 100 en inglés, cada una a un precio de 20 euros, disponible en la tienda del Gobierno y en diversas librerías.

Los Encuentros de Pamplona/Iruñeko Topaketak son una bienal de amplia repercusión internacional en el ámbito de la cultura, el arte y el pensamiento. Esta iniciativa, apoyada por la Fundación Baluarte y la Fundación La Caixa, con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, logró congregar más de 15,000 personas en su edición pasada, reflejando su significativa importancia en la vida cultural navarra.