Crónica Navarra.

Crónica Navarra.

La Catedral de Pamplona reintroduce dos de sus históricos gigantes.

La Catedral de Pamplona reintroduce dos de sus históricos gigantes.

En una emocionante jornada en Pamplona, se ha marcado un hito cultural al recuperar dos de los seis gigantes históricos que adornaban la Catedral, remontándose al siglo XVII. Este acontecimiento ha sido posible gracias a la iniciativa de la Fundación Occidens, la cual fue presentada ante el público el pasado viernes.

El evento destacó la colaboración del presidente de la Fundación, Carlos Ayerra Sola, y el talentoso artista local, Jorge Urdánoz Apezteguía, quien ha sido el encargado de dar vida a estas figuras emblemáticas que simbolizan los reyes de Occidente. Este esfuerzo se enmarca dentro del proyecto "Expedición 4.0 al Medievo", que busca revalorizar y dar a conocer el rico patrimonio cultural de la región.

La presentación oficial de los gigantes se llevará a cabo este sábado, 1 de noviembre, en el atrio de la Catedral. Este evento contará con discursos del presidente de la Fundación y la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, así como con una bendición del arzobispo Florencio Roselló. Los gigantes también se harán protagonistas de dos danzas que celebrarán su nueva llegada.

La historia de la Catedral de Pamplona revela que, desde principios del siglo XVII, albergó seis gigantes que representaban a monarcas y diversas culturas. En esta primera fase de restauración, se han rescatado las primeras figuras mencionadas en los documentos de la época. Es importante señalar que estos gigantes no aluden a personajes específicos, sino que son alegorías que integran la diversidad cultural de Occidente del siglo XVI, abarcando influencias grecorromanas y del cristianismo.

Las figuras han sido diseñadas con un estilo que refleja la moda del siglo XVI, combinando vestimentas y adornos de diferentes regiones para simbolizar la mezcla cultural de aquellos tiempos. Aunque no existe documentación gráfica precisa sobre el aspecto de los gigantes originales, se ha podido establecer una referencia a través de los gigantes que ha realizado Tadeo Amorena desde 1860.

Este vínculo histórico se refuerza con crónicas del siglo XVII, que describen a los gigantes como "antiguallas" y reconocen su participación en procesiones como una "tradición", lo que confirma su presencia en torno al siglo XVI.

Ayerra ha subrayado que esta iniciativa es parte del programa "Expedición 4.0 al Medievo", un esfuerzo conjunto de varias archidiócesis en España, con el objetivo de ofrecer una perspectiva contemporánea del patrimonio religioso. La financiación del proyecto ha sido posible gracias a fondos Next Generation proporcionados por el Ministerio de Industria y Turismo de España.

La creación de estas figuras ha sido un trabajo que comenzó hace más de 13 años, durante el cual Urdánoz realizó un exhaustivo estudio histórico-artístico y desarrolló bocetos para los seis gigantes. Su labor se ha incrementado con el tiempo, ajustando los diseños hasta alcanzar los resultados más recientes que se presentaron en enero.

Se destacó la influencia de Jesús Pomares, ex presidente de la Asociación de Amigos de la Catedral de Pamplona, quien fue pionero en la búsqueda de recuperar estas figuras desde 2008, dedicando su vida a la conservación del patrimonio cultural, especialmente el barroco y renacentista relacionado con el folklore popular.

Los detalles de las figuras incluyen un modelado digital exhaustivo de los elementos físicos y decorativos, que se realizaron con técnicas innovadoras. La similitud del tamaño con los gigantes del Ayuntamiento de Pamplona se basa en las indicaciones de Amorena, lo que permite mantener una continuidad visual con el pasado.

La esencia del diseño de los rostros ha sido cuidada al máximo, modelando expresiones que transmiten tanto serenidad como carácter. Las manos, en una posición activa, portan objetos que aportan una sensación de realismo y conexión con el público.

El proceso de creación implicó el uso de software 3D y técnicas avanzadas de impresión, permitiendo que elementos decorativos como coronas y joyas se elaboraran con una mezcla de tradición y modernidad. Las referencias históricas han sido clave para lograr un acabado que evoca el esplendor de épocas pasadas.

Los materiales empleados han sido seleccionados para garantizar la sostenibilidad del proyecto, con un enfoque en el reciclaje y el respeto al medio ambiente, reflejando un compromiso contemporáneo que se alinea con las expectativas actuales de conservación cultural.

El vestuario de los gigantes, elaborado siguiendo patrones del siglo XVI, captura la esencia del diseño de la época, lo que contribuye a crear una experiencia visual que conecta al presente con las raíces históricas de Pamplona.