Crónica Navarra.

Crónica Navarra.

Aumento del 39% en las denuncias por violencia de género en Navarra durante el tercer trimestre.

Aumento del 39% en las denuncias por violencia de género en Navarra durante el tercer trimestre.

Durante el tercer trimestre de este año, concretamente entre julio y septiembre, Navarra ha experimentado un alarmante aumento del 39% en las denuncias por violencia de género, alcanzando un total de 1.059 denuncias. Esta cifra contrasta notablemente con las 762 reportadas en el mismo periodo del año anterior, revelando un incremento significativo que no puede pasarse por alto. Esta información fue publicada en un informe reciente del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

De las 903 víctimas registradas en este periodo, 399 eran de nacionalidad española, comparadas con las 340 del año pasado. Por otro lado, las víctimas extranjeras aumentaron a 504, en contraste con las 422 que se documentaron en 2023. Estas estadísticas muestran no solo un incremento en las denuncias, sino también una modificación en la demografía de las víctimas, lo que plantea preguntas sobre el contexto social y cultural en el que ocurren estos eventos.

Adicionalmente, el informe destaca un asombroso aumento del 142,9% en el número de víctimas que decidieron ejercer su derecho a no declarar contra sus parejas o exparejas. Si en el año anterior únicamente siete mujeres tomaron esta decisión, en el presente año han sido 17, de las cuales 10 son españolas y 7 extranjeras. Este fenómeno sugiere una tendencia preocupante que podría reflejar la desconfianza en el sistema judicial o el temor a represalias.

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra también ha reportado que, entre julio y septiembre, se emitieron 120 órdenes de protección y seguridad para las víctimas, lo que representa una pequeña disminución respecto a las 123 órdenes del año pasado. De estas nuevas órdenes, 88 fueron aprobadas y 32 rechazadas por los juzgados de violencia sobre la mujer, resaltando una posible inseguridad en la protección judicial que reciben las víctimas.

A nivel nacional, se registró que 19,6 de cada 10.000 mujeres fueron víctimas de violencia machista, cifra que se presenta como una leve disminución en comparación con los 21,4 informes del tercer trimestre de 2023. Sin embargo, las comunidades autónomas con tasas que superan la media incluyen a Baleares, con 35,5 víctimas por cada 10.000 mujeres, mientras que Navarra sigue de cerca con 26,4, lo que evidencia la magnitud del problema en nuestra región.

Por otro lado, el sistema judicial ha visto un aumento considerable en los juicios por violencia de género, con 138 personas enjuiciadas en los juzgados de Violencia sobre la Mujer de Navarra, lo que representa una elevada subida del 54,8% con respecto al año anterior. De estos, 130 fueron condenadas, abarcando tanto a nacionales como a extranjeros, lo que indica una necesidad constante de fortalecer el sistema judicial ante el alarmante aumento de casos.

En el ámbito penal, entre julio y septiembre, se abrieron un total de 1.151 asuntos en los juzgados de Violencia de Navarra, marcando un impresionante incremento del 39,9% en comparación con los 823 del año anterior. Estos números resaltan la creciente presión sobre las instituciones judiciales, que deben ser capaces de manejar un volumen de casos en aumento.

En el Juzgado de lo Penal número 5 de Pamplona, 75 hombres fueron juzgados por delitos de violencia de género, un aumento respecto a los 65 gestionados el año anterior. De estos, 59 fueron condenados, lo que refleja un sistema judicial que intenta adaptarse y responder a un fenómeno en crecimiento constante. Las decisiones tomadas en este juzgado también evidencian la complejidad de los casos, ya que de las 59 condenas, 46 fueron fruto de acuerdos entre acusaciones y defensas, mientras que las resoluciones restantes fueron el resultado de juicios completos.

En el ámbito de la Audiencia de Navarra, se dictó una sentencia condenatoria en primera instancia relacionada con delitos de violencia de género, además de resolver un recurso de apelación que confirmó una sentencia previa del Juzgado de lo Penal número 5. La relación entre estos organismos es esencial para asegurar un sistema que funcione eficazmente y garantice justicia para las víctimas.

Asimismo, el Juzgado de Menores reconoció la apertura de tres procedimientos por violencia de género durante el trimestre, quedando aún seis casos en trámite. Esta señal no debe ser subestimada, ya que implica la necesidad de abordar la violencia de género desde una edad temprana, evidenciando que el problema tiene alcanzado a las generaciones más jóvenes.

Esther Erice, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, ha señalado que estos datos reflejan el funcionamiento del sistema de protección existente en España, argumentando que "el sistema está funcionando". Ésta es una declaración que invita a cuestionamientos sobre la efectividad real de las medidas proteccionistas y su impacto en las víctimas.

Erice también considera positivo que, en los meses de verano de 2024, se hayan presentado menos denuncias en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tradicionalmente, el verano ha sido un periodo de intensa actividad en relación con este tipo de delitos, y esta disminución podría indicar un cambio en la dinámica del fenómeno.

Además, ha destacado la reducción en el número de mujeres que se acogen a la dispensa del deber de declarar, un hecho que podría interpretarse como un indicador de empoderamiento, sugiriendo que más mujeres están optando por enfrentar a sus agresores y aprovechar los recursos legales disponibles, crucial para fortalecer su protección y la de sus hijos.

Finalmente, la presidenta concluyó que el aumento en el porcentaje de sentencias condenatorias muestra una mejora en la calidad de la evidencia presentada en los casos de violencia de género, permitiendo a los tribunales actuar con mayor firmeza ante esta problemática. Sin embargo, es vital que esta tendencia no se detenga y que se sigan buscando soluciones eficaces para erradicar la violencia de género en todas sus formas.