Crónica Navarra.

Crónica Navarra.

Pamplona aspira a ser Capital de la Economía Social en 2026.

Pamplona aspira a ser Capital de la Economía Social en 2026.

En el horizonte de 2026, Pamplona se perfila como aspirante a la Capital de la Economía Social, un nuevo reconocimiento impulsado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Esta iniciativa busca resaltar la importancia del modelo de economía social en la construcción de un futuro económico y social más robusto en España.

El Ayuntamiento de Pamplona ha formalizado su candidatura, recibiendo un fuerte respaldo de diversas instituciones en Navarra. La documentación necesaria para respaldar esta propuesta ya ha sido presentada, y se espera que el ministerio emita un veredicto al respecto en septiembre.

La presentación oficial fue realizada por el alcalde, Joseba Asiron, junto a destacados funcionarios, incluida la consejera de Derechos Sociales y Economía Social, Carmen Maeztu, así como representantes de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social de Navarra y el director de Promoción Económica. En esta reunión, se expusieron las metas y estrategias que se desean abordar con este ambicioso proyecto.

El fundamento de la candidatura radica en la creencia de que la economía social es fundamental para la transformación de la sociedad. Se resalta su potencial para enfrentar desafíos como la creación de empleo digno, fomentar la cohesión social y promover un desarrollo económico arraigado en principios de equidad y responsabilidad social. Según el Ayuntamiento, este modelo empresarial está alineado con los objetivos de sostenibilidad global establecidos en la Agenda 2030 de la ONU.

La propuesta cuenta con un unánime apoyo institucional, tanto del Gobierno como del Parlamento de Navarra, así como de importantes entidades relacionadas con la economía social, como CEPES Navarra. Este consenso es un testimonio del compromiso colectivo con la promoción de la economía social en la región.

Pamplona presenta una rica tradición en cooperativas y empresas sociales, lo que demuestra un fuerte tejido social que respalda esta candidatura. Los esfuerzos del Ayuntamiento en la creación de comunidades energéticas, cooperativas de vivienda y proyectos comunitarios como el Geltoki son ejemplos de la activa promoción de la economía social en la ciudad.

Actualmente, la Capitalidad de la Economía Social está en manos de Murcia, que tomó el relevo tras la designación de Toledo como la primera capital de esta iniciativa en 2020. Otras ciudades que han sido reconocidas desde entonces incluyen Teruel, Santiago de Compostela, San Sebastián y Valencia.

En Navarra, la economía social es un pilar importante, generando más de 25.000 empleos y concentrando un 10,6% del PIB regional. Este sector incluye una variedad de organizaciones, desde cooperativas hasta fundaciones, todas comprometidas con la inclusión social y la innovación responsable.

CEPES Navarra moviliza a más de 600 empresas y promueve un enfoque colaborativo entre el sector público y privado, participando activamente en distintos consejos y plataformas para impulsar la economía social.

El Ayuntamiento ha destacado que la economía social en Navarra posee características únicas que la convierten en una prioridad en las políticas públicas. Mirando hacia el futuro, se está trabajando en un nuevo Plan Integral de Economía Social con una inversión proyectada de más de 37 millones de euros.

La propuesta de candidatura incluye un extenso programa de actividades para el próximo año, con un presupuesto estimado de 450.000 euros. Este monto se ajustará, restando las actividades ya en curso, quedando en un total de 325.000 euros, financiado a través de la colaboración entre el Ayuntamiento, el Gobierno de Navarra y las aportaciones del sector.

Las actividades proyectadas buscan mejorar la visibilidad de la economía social y facilitar la participación ciudadana en su desarrollo. El diseño del programa responde a un proceso colaborativo con el sector y abarca objetivos específicos, como la concienciación, el fomento del talento y el emprendimiento.

Se anticipan más de 60 eventos, que incluyen asambleas, encuentros académicos, cursos y festividades como el Día Internacional de las Cooperativas. Además, se llevará a cabo una marcha cicloturista y un ciclo de cine que abordará temas relacionados con la economía social.

Hacia finales de 2026, se prevén acciones destacadas, como la firma de un pacto local por la economía social y un evento dedicado a reconocer la colaboración de organizaciones y personas que han apoyado la candidatura. A lo largo de 2026, se implementarán formaciones y actividades para fomentar el emprendimiento y fortalecer la conciencia sobre la economía social en la comunidad.