La lengua vasca, también conocida como euskera, es una lengua única y antigua que se habla en el País Vasco y Navarra. A pesar de contar con una ferviente comunidad de hablantes, el euskera se encuentra en una situación de riesgo debido a la falta de apoyo institucional en determinados territorios y a la influencia de otros idiomas como el castellano. Con el objetivo de conocer más acerca del trabajo que se realiza para preservar esta lengua, hemos tenido el placer de entrevistar a una traductora que trabaja en este ámbito.
Siempre me ha interesado la lengua vasca y, aunque no soy hablante nativa, he aprendido a hablarlo y a escribirlo con fluidez. Decidí estudiar Traducción e Interpretación con el objetivo de poder dedicarme a la traducción de textos en euskera y así ayudar en su preservación. Tras trabajar en distintos proyectos relacionados con la traducción y la promoción del euskera, finalmente encontré mi sitio en una organización dedicada a la promoción del euskera y la educación bilingüe en Navarra.
Aunque el número de hablantes de euskera ha crecido en los últimos años, todavía existe un largo camino por recorrer. En Navarra, la situación es especialmente complicada debido a la falta de apoyo institucional en algunos territorios. Aunque la ley reconoce el derecho de los ciudadanos a utilizar el euskera en cualquier ámbito, en la práctica esto no se cumple en muchos casos, especialmente en el ámbito laboral.
En el País Vasco, la situación es algo diferente porque el euskera tiene más presencia en la vida cotidiana. Sin embargo, también hay que trabajar mucho para mantener y fortalecer la presencia de esta lengua en diferentes ámbitos como la educación, los medios de comunicación y la cultura en general.
La traducción es una herramienta imprescindible para la preservación de cualquier lengua y el euskera no es una excepción. Gracias a la traducción, se pueden dar a conocer obras literarias, científicas o de otro tipo que están escritas en euskera y que, de otro modo, podrían quedar en el olvido. Además, la traducción también es útil para la creación de contenidos en euskera, ya que permite acceder a otros mercados y difundir la lengua más allá de las fronteras del País Vasco y Navarra.
Sí, creo que cada vez hay más jóvenes interesados en aprender euskera, especialmente en Navarra. La educación bilingüe es uno de los motivos por los que el euskera está ganando terreno en esta comunidad y, además, cada vez hay más actividades culturales en euskera que atraen a jóvenes. No obstante, es importante destacar que todavía queda un largo camino por recorrer para conseguir que el euskera sea una lengua lo suficientemente presente y valorada en todos los ámbitos.
En resumen, la promoción y preservación del euskera es una tarea que requiere el esfuerzo conjunto de toda la sociedad y, especialmente, de las instituciones. La lengua vasca es una parte fundamental de la cultura y la identidad de Navarra y del País Vasco y merece todo nuestro apoyo y atención.