• miércoles 29 de marzo del 2023
728 x 90

Viana memora el sexto centenario de la institución del Principado

img

Chivite ha clausurado el acto, en el que ha señalado la relevancia de "saber nuestra historia para crear un futuro sólido"

PAMPLONA, 20 Ene.

La presidenta de Navarra, María Chivite, ha clausurado este viernes el acto de conmemoración del sexto centenario de la Institución del Principado de Viana, donde ha señalado la relevancia de "entender nuestra historia para crear un futuro sólido".

"Este ejercicio retrospectivo nos asiste a tener una visión de país, es un medio para saber, vivir y formar parte a nuestro presente y proyectarnos al futuro", dijo.

Según han informado desde el Ejecutivo foral en publicación oficial, a la liturgia, conmemorada en la Casa de Cultura de la ciudad de Viana, asimismo han asistido el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde; el encargado del Gobierno en Navarra, José Luis Arasti; la regidora de Viana, Yolanda González, y los alcaldes de los municipios que formaban una parte del Principado.

Asimismo, por la parte del Gobierno de Navarra han acudido el vicepresidente y asesor de Presidencia, Igualdad, Función Pública y también Interior, Javier Remírez, el asesor de Cohesión Territorial, Bernardo Ciriza; la consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz; el asesor de Educación, Carlos Gimeno; el asesor de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, y la consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola. También estuvieron presentes parlamentarios forales y otras autoridades.

Durante su intervención, la presidenta aseguró que el nombre de Viana "repiquetea en la historia del Reino de Navarra en tres instantes singularmente importantes: en 1219, en el momento en que Sancho VII el Fuerte otorga el fuero a esta ciudad; en 1423, fecha que festeja este sexto centenario, en el momento en que Carlos III el Noble crea el Principado de Viana, y en 1630, en el momento en que Felipe IV otorga a Viana el título de localidad por sus méritos y servicios como cabeza del Principado".

La regidora de Viana, Yolanda González, participó en la apertura, donde ha señalado que esta celebración ayuda "a un mayor y mejor acercamiento entre las localidades que formaron una parte del Principado". "Es nuestra obligación remarcar los nudos históricos que nos vinculan, fomentar relaciones de cooperación, intensificar el diálogo y ese sentimiento de pertenencia a un pasado común, siempre y en todo momento desde el respeto a la variedad", explicó.

En este sentido, Chivite ha apoyado la iniciativa de la regidora de "revitalizar" el Principado entre las ciudades que lo compusieron inicialmente. "Les animo a todos y todas y cada una a formar parte de esta iniciativa de hermanamiento y fomentar un trueque, entablar un diálogo. Repasad la historia para imaginar tu futuro", dijo.

Tras las expresiones de la regidora, se ha procedido a la lectura del archivo por el que el rey Carlos III El Noble, el 20 de enero de 1423, instaura el título de Príncipe de Viana para su nieto Carlos.

Seguidamente, Chivite, Hualde y García han entregado una imitación de dicho archivo a representantes de municipios que formaban una parte del Principado, finalmente con las expresiones de la presidenta.

Las intervenciones musicales han corrido al cargo de la Escuela de Música de la ciudad. Concretamente, por Javier Solana, directivo de la escuela y trompetista, y el instructor Jesús Gómez de Segura, pianista. Estos han interpretado extractos de la Sonatine Op 36 número 2 de M. Clementi; del Estudio Op diez número 3 de F. Chopin, Tiempo Retardado; de Le Gai Labourier de R. Schumann, y Gaminerie, obra de trompeta y piano de G. Fibroulet.

Antes de la celebración del acto de conmemoración, la regidora de Viana ha recibido a las autoridades en el Consistorio, donde estaba expuesto el archivo original de la creación del Principado de Viana, que frecuentemente está custodiado en el Archivo Real y General de Navarra, en Pamplona.

Por su parte, al terminar la liturgia de conmemoración, las autoridades y también convidados se han movido a la Sala de Exposiciones de San Pedro, donde se ha procedido a la inauguración de la exhibe '600 años del Principado de Viana', un paseo histórico en el que, mediante seis cuadros, "se ahonda en el saber sobre el Reino de Navarra, en la figura de Carlos III de Navarra y del Príncipe de Viana, en la relevancia del título para los herederos o en las causas que llevaron a Viana a ser escogida como cabeza del Principado".

La exhibe continuará abierta hasta el 5 de febrero en horario de lunes a jueves de 11 a 13 horas, viernes y sábados de 11 a 13 y de 18 a 19 horas, y domingos y festivos de 11 a 13 horas.

A lo largo de los próximos días, desde el 20 de enero hasta el 1 de febrero, el Ayuntamiento de Viana ha elaborado un programa de actos que tienen dentro mucho más de 30 ocupaciones culturales, turísticas y deportivas. Entre otros, se han planificado espectáculos de animación y actuaciones teatrales, un campamento medieval, exhibiciones de combates entre guerreros, talleres artesanos de madera, repostería o herrería, y atracciones infantiles.

Por su parte, van a tener sitio 2 charlas similares con el Principado de Viana, y una segunda exposición, llamada 'Los inventos de la Edad Media', que va a hacer una ojeada por los adelantos surgidos en la época aplicados a la guerra, la tecnología o los viajes.

El 20 de enero de 1423, el rey Carlos III 'El Noble de Navarra' instauró el Principado de Viana a favor de su nieto Carlos como heredero al trono del viejo Reino. Se trataba de "un grupo de sitios, villas, castillos y rentas instituidos como señorío a semejanza de otros reinos, como el Principado de Gales en 1283, el Delfín de Francia en 1346, el Ducado de Gerona - Aragón - en 1350, y el Principado de Asturias en Castilla, en 1388".

Carlos III creó la institución "por 2 fundamentos: la preocupación por garantizar la continuidad dinástica navarra y el afán de consolidar la frontera con Castilla, los dos fundamentos en oposición al reciente poderío y ambiciones sobre Navarra de los Trastámara, en aquel instante reinantes en Castilla y Aragón".

El territorio escogido fue el radical occidental de la Merindad de Estella, avanzada en frente de Castilla. Se compuso de las villas -y sus aldeas- de Viana, Laguardia, San Vicente de La Sonsierra, Bernedo, Aguilar, Genevilla, La Población de Marañón, San Pedro, Cabredo y el Val de Campezo (Acedo, Zúñiga y Santa Cruz). A ello se le agregaron los castillos y plazas fuertes de Laguardia, Viana, San Vicente, Bernedo, Marañón, Toro, Ferrera y Buradón, tal como las ciudades de Corella, Cintruénigo, Peralta y Cadreita.

Más información

Viana memora el sexto centenario de la institución del Principado