• viernes 31 de marzo del 2023
728 x 90

Usados de la Administración se concentran en Pamplona reclamando una "dignificación" de los servicios públicos

img

PAMPLONA, 15 Feb.

Más de mil trabajadores de la Administración foral se han concentrado este miércoles en oposición al Palacio de Navarra, con ocasión de la día de huelga convocada en la Función Pública, reclamando una "dignificación" de los servicios y el empleo público.

Los competidores, citados a las 11.30 horas por LAB, CCOO, ELA, UGT y Steilas, publicaron consignas como 'Bajada de ratios, subida de salarios', 'Costos militares para academias y centros de salud', 'El dinero del TAV para la sanidad', 'Empleo temporal, desastre laboral', 'Carrera para todo el plantel', o 'IPC para no empobrecer'.

Además, los sindicatos de la Mesa Sectorial de Salud convocantes de la huelga (LAB, SAE, UGT, ELA y CCOO) han organizan una columna de sanitarios en forma de manifestación desde el centro de consultas de Príncipe de Viana que llegó hacia las 11.45 a la concentración en oposición al Palacio de Navarra.

En afirmaciones a los medios, Izai Bujanda, del sindicato ELA, ha calificado la movilización de "tumultuaria". "Esto revela el cabreo popularizado que hay en todos y cada uno de los ámbitos del Gobierno de Navarra, que había ganas de movilizarse, de enseñar un pulso y un ánimo reivindicativo en las calles", ha señalado, tras añadir que "el retroalimentación que nos encontramos recibiendo es muy positivo y muy satisfactorio".

Por otro lado, anunció que los sindicatos emprenderán "las medidas pertinentes" para "denunciar o impugnar" los servicios mínimos, que ha calificado de "desmesurados". Aunque ha criticado que "esto impide el derecho a huelga de varias personas de diferentes ámbitos", ha subrayado que "existen muchos centros de educación que prácticamente han parado" y que "en el Servicio Navarro de Salud, en la medida en que pudieron, están secundando la huelga". "Vemos caminando de calle que está habiendo una repuesta exitosa, nos encontramos muy cumplidas", indicó.

Por su parte, Jesús Elizalde, de UGT, explicó que esta día "reivindicativa" obedece a que "fué una legislatura baldía". "Pasaron los 4 años prácticamente sin percatarnos y no hubo negociación de ningún género. Ahora estamos con una pérdida de poder de compra que se añade a la que traíamos y que nos pone en un 20% de pérdida de poder de compra en la última década", ha criticado, tras resaltar que tampoco se han planteado actualizaciones en las condicionales laborales ajeno de las remuneraciones.

"Nos hemos encontrado con que se nos viene diciendo ya hace varios años que las pautas económicas las marcan desde Madrid, y la remuneraciones en general son para todos y de ahí es imposible exceder. Ahora vimos que eso no es de esta forma, que ese dogma se ha roto, al notar que la negociación con un colectivo preciso se ha abierto hay dinero para ellos, cosa que nos semeja bien", ha añadido.

En este sentido, ha incidido en que "nos semeja bien que los médicos tengan actualizaciones retributivas pero el resto no nos tenemos la posibilidad de quedar sin nada". "Pensamos que esas actualizaciones retributivas y laborales deben llegar de manera equitativa a todos y cada uno de los colectivos, no solo a uno", ha remarcado.

En cuanto a sanidad, ha señalado que "nos ha preocupado el intento que hubo de eliminar la obligación de cumplir la peculiaridad". "Vimos que podía haber una deriva hacia la privatización de la sanidad y de los servicios públicos", ha apuntado, para insistir en que la día de huelga "tiene ese doble sentido" de reclamar condiciones laborales y negar "una viable privatización de la sanidad y el resto de los servicios públicos".

Más información

Usados de la Administración se concentran en Pamplona reclamando una "dignificación" de los servicios públicos