PAMPLONA, 14 Ago.
Un estudio sobre la utilización del móvil efectuado con 1.107 alumnos de Formación Profesional de Navarra puso de relieve que un 30% muestra un "patrón de peligro" en su empleo y "inconvenientes eventuales" con el móvil inteligente y que hay diferencias de género, con "un empleo mucho más problemático entre las mujeres".
El trabajo fué anunciado en el último volumen de la Revista Educación XX1, de la UNED, y fué efectuado por Marta Beranuy, Txon Vega y Begoña Haro, psicólogas y también estudiosas del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra (UPNA); Fran Calvo, de la Universidad de Girona; y Xabier Carbonell, de la Universidad Ramon Llull (Barcelona).
El estudio 'Empleo problemático del móvil inteligente y diferencias de género en Formación Profesional' tuvo por objeto investigar la utilización del móvil, sus diferencias de género y su relación con el trastorno por juego en Internet y por juego de azar en Internet en el alumnado de Formación Profesional (FP). "La mayoría de estudios completados en España y en otros países se han basado en alumnos universitarios, de educación secundaria y de Bachillerato, pero la investigación en Formación Profesional es desperdigada y también deficiente", enseña la maestra Marta Beranuy Fargues, estudiosa primordial adjuntado con Txon Vega Osés.
En esta situación, la exhibe estuvo formada por 1.107 alumnos (55.1% hombres) de 17 centros de Formación Profesional de Navarra, con una edad media de 18,8 años, según señala la UPNA en una nota.
Entre los resultados que se consiguieron, el 7,9% de la exhibe hacía un "empleo problemático" del móvil inteligente y el 28,6% un empleo con "inconvenientes eventuales", con lo que el aparato de esta investigación recomienda la necesidad de promover el "empleo conveniente" de las tecnologías en el alumnado de FP, "prestando particular cuenta a las diferencias de género encontradas".
El 92,5% de los competidores utilizaba el móvil inteligente para servicios de correo, un 87% para comunidades y un 78,5% para oír música. Se observaron diferencias de género para la mayor parte de usos del móvil inteligente. Las mujeres usaron mucho más servicios como llamadas, correo, comunidades, música, ocupaciones académicas, edición de documentos, ocio, mapas y navegación, salud y calendario, al tiempo que los hombres emplearon mucho más el móvil inteligente para buscar información, jugar a juegos para videoconsolas, a juegos de azar online, realizar apuestas deportivas y ver pornografía.
Por otro lado, un 87,1% de los competidores empleaban el móvil inteligente en el centro de FP, con mayor empleo por la parte de las mujeres. Estas presentaron un mayor "empleo problemático" del móvil inteligente, tal como mayores inconvenientes relacionados con el "empleo sensible y comunicacional" del móvil inteligente. Tal y como enseña la maestra Txon Vega, "charlamos de empleo problemático del móvil inteligente en el momento en que la gente invierten mucho más tiempo utilizándolo del que les encantaría; en el momento en que desean parar, pero no lo hacen, y sienten alguna pérdida de control en la utilización. Y, además de esto, todo ello tiene secuelas negativas en su historia por el hecho de que desatienden ocupaciones académicas, familiares, de ocio no virtual, etcétera.".
Las cambiantes socias con una mayor posibilidad de enseñar "inconvenientes usuales" con el móvil inteligente fueron la utilización del móvil inteligente en clase, la utilización del móvil inteligente para jugar a juegos para videoconsolas, ser mujer, y la utilización del móvil inteligente para poder ver películas. Estas cambiantes clasificaron apropiadamente al 92,2% de los encuestados con 'Inconvenientes usuales'.
Los objetivos concretos del estudio fueron 4: detallar la utilización frecuente del móvil entre este alumnado, estudiar las diferencias de género en la utilización del móvil, examinar el "empleo problemático" del móvil de conformidad con la clasificación frecuente (empleo no problemático, empleo con inconvenientes eventuales y empleo con inconvenientes usuales), y relacionarlo con el trastorno derivado del juego (juegos para videoconsolas) y el juego de azar en Internet.
En cuanto al empleo frecuente, precisamente el 80% utiliza el móvil inteligente para un empleo comunicacional (correo y comunidades) y de diversión (oír música). Casi el 90% utilizaba el móvil inteligente en el centro educativo y uno de cada 2 lo realiza a lo largo de las clases.
En relación con el segundo propósito, las primordiales diferencias de género se reflejaban en un mayor empleo de juegos para videoconsolas, apuestas deportivas y pornografía por la parte de los chicos, "lo que coincide con la utilización común manifestado por los jóvenes y jovenes en diversos estudios españoles". Por su parte, las alumnos de FP empleaban el móvil inteligente en mayor medida para hacer ocupaciones académicas, modificar documentos y administrar el calendario. Asimismo, las chicas presentaban un mayor empleo problemático del móvil inteligente, con mayores inconvenientes debidos al "empleo sensible y comunicacional".
Respecto al tercer propósito, las primordiales apps en las que el alumnado de FP manifestaba un empleo problemático del móvil inteligente eran las comunidades, los juegos para videoconsolas, los juegos de azar, las apuestas deportivas y el visionado de películas y/o series.
"De todos y cada uno de los componentes estudiados _se señala en el estudio_, esos que podrían ser parte de los causantes de peligro para la utilización problemático del móvil son: ser mujer, emplear el móvil a lo largo de las clases, usarlo para jugar a juegos para videoconsolas y ver películas y/o series".
En ese contexto, si bien la prevalencia de inconvenientes usuales con el móvil inteligente es "parcialmente baja", el estudio señala que "el porcentaje de alumnado bajo riesgo de avance de estos inconvenientes no puede dejar indiferente a la red social didáctica. Aproximadamente, un 30% del alumnado de FP muestra un patrón de peligro de empleo del móvil inteligente".
La exhibe final estuvo compuesta por 1.107 alumnos de 17 centros de FP (14 públicos y 3 concertados) de la Comunidad Foral de Navarra. De ellos, 609 chicos (55,1%) y 498 chicas (44,9 %), con una edad media de 18,83 años.
Los competidores dieron información sobre cambiantes sociodemográficas como el sexo, la edad, el curso y el centro escolar. También dieron información sobre usos del móvil: llamadas, servicio de correo, comunidades, información, compras, juegos para videoconsolas, apuestas deportivas, otros juegos de azar, vídeos, música bancos, pornografía, ocupaciones académicas, edición de documentos, ocio, mapas y navegación, salud, y calendario.
En cuanto a las restricciones encontradas por la parte del aparato estudioso, "se recomienda precaución al extrapolar las tasas de prevalencia informadas en el presente estudio y considerarlos como una primera aproximación al inconveniente, dado el tamaño y la naturaleza de la exhibe de esta investigación". En ese sentido, asimismo señalan que el tamaño de la exhibe con la que se pudo investigar la implicación de los juegos para videoconsolas y del juego de azar en la utilización del móvil inteligente "fué pequeño ya que no hay una extensión muy amplia y extensa de esos usos en esta población".
Por ello, señalan que "hay que tener precaución en el momento de generalizar los desenlaces sobre otras muestras de FP" y que "es requisito que se efectúen otros estudios para comprobar los desenlaces encontrados en esta investigación".