• lunes 27 de marzo del 2023
728 x 90

Un emprendimiento de la Universidad de Navarra sobre hábitos culinarios en familia, premiado por Cookpad

img

PAMPLONA, 31 Jul.

Un emprendimiento de la Universidad de Navarra sobre hábitos culinarios en familia ganó el premio 'Research Idea Contest' convocado por Cookpad, la mayor interfaz de todo el mundo para comunicar ideas de recetas y consejos de cocina. El trabajo premiado, único español entre los 4 premiados, fué elaborado por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Miguel Ruiz-Canela.

Este reconocimiento dejará al grupo del instructor el ingreso, de manera privilegiada, a la sección de la banco de información de la 'Gallup World Poll' (encuesta mundial efectuada por Gallup sobre temas sociales de importancia) encargada de investigar los hábitos de cocina casera en una exhibe representativa de sobra de 140 países y territorios, con la intención de desarrollar una investigación mucho más extensa sobre los componentes que determinan los hábitos culinarios en familia, y cuyos desenlaces se traducirán en múltiples publicaciones científicas, según explicó la Universidad de Navarra en un aviso.

Desde 2018, Cookpad y Gallup ayudan en la elaboración de 'World Cooking Index', con el que el aparato premiado asimismo va a poder trabajar. Se trata del primer informe en el planeta que examina los hábitos culinarios del mundo equiparando la continuidad con la que se cocina en los hogares, respecto a una sucesión de cambiantes clave, como la localización geográfica, el género, los capital y la región de vivienda, por ejemplo.

"Poder ingresar a toda esa información es una ocasión única para entender los causantes que determinan si se cocina o no en los hogares con hijos menores de 15 años y en una exhibe de población mundial", aseguró el instructor Ruiz-Canela en relación a este premio, que asimismo tiene una dotación económica de 5.000 euros para el aparato estudioso.

"Deseamos centrar la investigación en las causas sociales, laborales, económicas y de modo de vida que tienen la posibilidad de saber si se cocina o no en la vivienda, mediante 4 objetivos concretos: primero, detectar los predictores sociales para una baja continuidad de consumo de comida casera (por lo menos 3 días por semana); segundo, elaboración de alimentos cocinados en el hogar; tercero, cotejar las diferencias en la continuidad de comer alimentos cocinados en el hogar según el número de hijos; y cuarto, valorar si hay diferencias sobre la continuidad de quién cocina la comida en el hogar dependiendo del número de hijos", ha enunciado el asimismo estudioso del CIBEROBN.

Según ha manifestado, "el 'World Cooking Index' y el 'Gallup World Poll' a los que va a tener ingreso el aparato de la Universidad de Navarra poseen datos sociales, culturales y económicos recogidos por las dos entidades, y podrían contribuir a ocupar un vacío en la investigación que nos dará una mejor entendimiento de las barreras y retos a los que se combaten las familias con pequeños pequeños en el mundo entero, tratándose de cocinar en el hogar". "Por ejemplo, el coste de los alimentos saludables, las opciones de cada integrante de la familia o la carencia de capacidades y seguridad de los progenitores/tutores para elaborar la comida y hacerla mucho más sana", ha añadido.

El instructor, asimismo estudioso primordial del estudio PREDIMAR (Prevención de Arritmias con Dieta Mediterránea), explicó que "todo este trabajo se enmarcará en la línea de investigación de medicina y nutrición culinaria". "Específicamente, nos servirá para asentar las bases de 'N-chefs', un emprendimiento de intervención culinaria-sobre nutrición para familias que tiene el propósito de achicar el peligro de obesidad y acrecentar la adhesión a una dieta saludable y sostenible", ha señalado. 'N-chefs' está en marcha en Madrid, con acompañamiento de Madrid Salud, y en Alicante, en colaboración con las profesoras Ana Zaragoza, Miriam Sánchez y también Iciar Martín, de la Universidad de Alicante.

Por su parte, la doctora Leticia Goñi, integrante del aparato de investigación, aseguró que "la promoción de la salud se apoya en hacer más simple la decisión de un método de vida beneficioso para la salud, una decisión que está cierta en buena medida por el ambiente que nos circunda". "Por un lado, hay pruebas de que los hábitos alimenticios están poderosamente influidos por componentes demográficos y geográficos. Por otro lado, la familia es el ambiente mucho más próximo que influye en nuestro accionar, en especial a lo largo de los primeros años de vida. Por esta razón, una visión de salud pública centrada en la familia es primordial para la promoción de estilos de vida saludables", ha asegurado.

Más información

Un emprendimiento de la Universidad de Navarra sobre hábitos culinarios en familia, premiado por Cookpad