• miércoles 29 de marzo del 2023
728 x 90

Un disco saca a la luz proyectos de Carlos Patiño, vestigio de de qué forma se entretenían el rey y su corte en el Siglo de Oro

img

PAMPLONA, 25 Dic.

Una edición discográfica ha sacado a la luz proyectos nuevas en español de Carlos Patiño (1600-1675), profesor de capilla de Felipe IV y tan apreciado por el rey que este jamás le dejó jubilarse. La restauración ha corrido al cargo del directivo y musicólogo Albert Recasens, que ha investigado las proyectos en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y las ha grabado adelante de su grupo La Grande Chapelle.

El álbum sigue el trabajo de restauración de la obra de Patiño iniciada con el CD Música sagrada para la corte (Lauda, 2021), que incluía creaciones religiosas solemnes para las considerables liturgias de la corte. "Aparte de la producción vocal en latín, Patiño cultivó múltiples géneros musicales en lengua castellana, escritos para amenizar las fiestas cortesanas o para la devoción en la Real Capilla", explicó Recasens.

El musicólogo ha concretado que este disco reúne piezas en pequeño formato, en general 4 voces con bajo continuo, "caracterizadas por la riqueza rítmica y la íntima relación con el artículo poético". Según ha señalado, no solo asiste para reforzar en la obra de Patiño y a "ofrecer una visión completa de la intensidad de su genio", sino asimismo "nos acerca a la música menos famosa del Siglo de Oro de las artes y las letras hispanas".

Este repertorio fue pensado para contextos muy diferentes. En primer rincón, los llamados tonos humanos, canciones profanas de tema pastoril o amoroso escritas para las fiestas palatinas. Se han reconocido dedicatorias a figuras históricas como la reina Isabel de Borbón, la reina Mariana o la infanta María Teresa. "Se trata de documentos sonoros únicos, en tanto que nos reportan de qué música escuchaba como diversión la familia real y su ambiente cortesano, desde el conde duque de Olivares hasta Velázquez o Calderón", aseguró el musicólogo.

El segundo bloque del repertorio está formado por proyectos religiosas en español bajo la manera del villancico, "comprendido como el género poético-musical mucho más cultivado en el ámbito eclesiástico". Estas proyectos se ejecutaban en las procesiones o en los actos de devoción eucarística de la Capilla Real.

El directivo de La Grande Chapelle ha puntualizado que el disco deja patente que la enorme revolución de la música de cámara vocal de españa no se dio en la generación posterior a Patiño, como frecuentemente se cree. "Este compositor, formado en la tradición catedralicia del Renacimiento, fue un visionario; asimiló el lenguaje barroco y volcó su imaginación en proyectos de pequeño formato. En ellas ha podido expresar los sentimientos y conmuevas de la poesía", ha argumentado.

Para la tarea de restauración, Recasens ha inspeccionado el inventario de la obra de Patiño, en tanto que no hay un catálogo sistemático anunciado, y para esto ha debido seguir ficheros y bibliotecas donde se preservan proyectos en lengua romance de este profesor barroco.

La mayoría de proyectos profanas proceden de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca de Catalunya y The Hispanic Society of America. También ha consultado copias que se guardan desde el siglo XVII en el monasterio de El Escorial y en las catedrales de Segovia, Salamanca, Burgos, Valladolid, Zaragoza, Canet de Mar y Jaca, por ejemplo.

El CD 'Carlos Patiño: Música vocal en español' (Lauda) pertenece a la compilación discográfica del CSIC 'Musica Poetica'. Se ha editado con el patrocinio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de La capital de españa. El disco se grabó en el Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021.

Más información

Un disco saca a la luz proyectos de Carlos Patiño, vestigio de de qué forma se entretenían el rey y su corte en el Siglo de Oro