• miércoles 29 de marzo del 2023
728 x 90

UGT y CCOO reclaman "justicia salarial" y critican el "bloqueo" de la negociación colectiva

img

PAMPLONA, 7 Oct.

Los sindicatos UGT y CCOO han reivindicado este viernes "justicia salarial" y un aumento de los salarios que ronde el IPC de hoy, tal como la apertura de la negociación colectiva, "que está denegada".

Representantes de las dos organizaciones se han concentrado en Pamplona en frente de la sede de la Confederación Empresarial de Navarra (CEN), con ocasión de la celebración del Día Internacional del Trabajo Decente, bajo el lema 'Mucho más salario, menos codicia'.

En afirmaciones a los medios, el secretario general de UGT en Navarra, Jesús Santos, ha solicitado "sueldos justos" y aseguró que "el contrato popular histórico entre el planeta de los trabajadores, las compañías y los gobiernos ahora mismo está roto" pues "desde prácticamente el mes de mayo las mesas de negociación del diálogo popular están rotas".

Santos ha advertido de que "la inflación cabalga a pasos acelerados y ahora en este mes nos encontramos en el 9%" mientras que los sueldos en todo el país "suben una media del 2,6%" y en Navarra del 4,5%. Ha insistido en la necesidad de que los sueldos se acrecienten "el orden de lo que va subiendo la inflación".

En este sentido, aseguró que "cada vez existen más ricos" al tiempo que "prácticamente el 50% de la población lo pasa mal y el diez% no posee ni para obtener los elementos mucho más básicos de la nutrición, por consiguiente, la situación es extrema".

Ha rechazado que una subida salaria sea responsable de la inflación, algo que ha atribuido a la guerra en Ucrania, la pandemia y el encarecimiento de los artículos energético. Al respecto, ha subrayado que "las compañías energéticas y alimenticias de enormes comercializadoras están duplicando y triplicando sus provecho" y "están repercutiendo con sus costos en los artículos".

Por su parte, el secretario general de CCOO en Navarra, Chechu Rodríguez, ha solicitado "justicia salarial pues vemos de qué manera los trabajadores somos poco a poco más pobres" al paso que medra el número de multimillonarios "que ente todos administran cerca del 15% del PIB mundial".

Según explicó, este viernes se abre un "espacio de movilización" que acabará el próximo 3 de noviembre en el que "vamos a confrontar con las patronales ese derecho a la restauración salarial, ese derecho a la no pérdida de poder de compra". Ha censurado que las patronales "están encerradas en denegar alguno de las proposiciones salariales que hicimos durante este año para progresar los sueldos de la multitud trabajadora, en denegar cualquier medida que repercuta en la restauración salarial en frente de la inflación desaforada que poseemos fruto, principalmente, de la influencia de los costos productivos y de las materias primas".

El dirigente de CCOO ha acusado a las patronales de utilizar la guerra en Ucrania como "una coartada para empobrecer a los mucho más pobres y engordar los bolsillos de los mucho más ricos y de las considerables corporaciones".

Chechu Rodríguez ha reivindicado "mejor Estado del Bienestar, mejores servicios públicos y mucho más fiscalidad redistributiva y, por consiguiente, las compañías debe repartir sus provecho con los trabajadores mediante los sueldos". "No tenemos la posibilidad de ser otra vez los trabajadores los que paguemos una crisis que no hemos causado", ha concluido.

Más información

UGT y CCOO reclaman "justicia salarial" y critican el "bloqueo" de la negociación colectiva