• lunes 20 de marzo del 2023
728 x 90

Sindicatos de las compañías públicas solicitan un convenio propio por "transparencia y seguridad jurídica"

img

Critican que hoy día se les aplica el convenio de despachos y áreas de trabajo, que "no se ajusta" a sus pretensiones

PAMPLONA, 3 Mar.

Los sindicatos con representación en las compañías públicas de Navarra (LAB, LANKIDE, UGT, CCOO, ELA, CGT y AFAPNA) han señalado la necesidad de tener un convenio propio por fundamentos de "transparencia y seguridad jurídica" y para "tener un marco ceñido a la situación de las compañías públicas, y un marco permanente de negociación colectiva".

Así lo ha manifestado este viernes Asier Otxoa, de Nasertic, en representación de los sindicatos, en una sesión de trabajo parlamentaria pedida por Navarra Suma, PSN, Geroa Bai, EH Bildu y también Izquierda-Ezkerra, donde ha comparecido al lado de representantes sindicales de otras compañías públicas como Tracasa, Intia o Nasuvinsa.

Tras resaltar que esta es una "reivindicación histórica", Otxoa explicó que, en la actualidad, mucho más del 95% de los 1.500 - 1.600 trabajadores de las compañías públicas están encuadrados en el convenio de áreas de trabajo y despachos. Algo que "hace 40 años" tampoco tenía "mucha relevancia" por el hecho de que en ese instante "se aplicaban mucho más las condiciones de la Administración que las que marcaba el convenio en ese instante".

Sin embargo, Otxoa ha reivindicado que actualmente dicho convenio "no se ajusta a las compañías públicas" por el hecho de que "está dirigido a asesorías pequeñas". "Y nosotros, como compañías públicas, disponemos un encaje difícil", ha asegurado, tras añadir que el 31 de diciembre de 2023 es su "fecha de caducidad" y cuya negociación "está parada".

Otxoa ha asegurado que las compañías públicas precisan "un marco ceñido a la situación" que disponemos". "Si bien cada compañía pública somos muy dispares, de todos modos a eso que mucho más nos parecemos y con lo que estamos trabajando es con la Administración Núcleo", ha manifestado, tras garantizar que "contamos una problemática común a todas y cada una de las compañías públicas".

Por otro lado, ha acusado a CPEN, su patronal, de sostener una "actitud poco responsable" respecto a este tema, en tanto que les ha movido que "se sienten cómodos con el 'status quo' de hoy". "CPEN nos señala que ellos no forman parte en la patronal de áreas de trabajo y despachos. Normal, no pintan nada ahí, pero nos encontramos dejando el convenio que nos es de app a cargo de otros. Otros están decidiendo qué se aplica en las compañías públicas del Gobierno de Navarra", ha advertido.

Según ha contado, en la pasada legislatura "se nos ha propuesto una vía media" que "no era lo que deseábamos, pero era un avance". "Le hemos proporcionado una ocasión y fruto de eso se llegó a diferentes pactos y se creó un conjunto de trabajo persistente", explicó. Sin embargo, ha criticado que, tras la pandemia, se generaron "cambios unilaterales" en diferentes directivas por la parte de CPEN.

"Sabemos de la dificultad de llevar a cabo un convenio, pero que sea un tema complejo y que llevará tiempo -es imposible llevar a cabo en un par de días, en lo que queda de legislatura es realmente difícil llevarlo a cabo-, no puede ser una explicación para no arreglar un inconveniente que transporta mucho más de 40 años pendiente. Y que CPEN esté cómodo tampoco puede ser una explicación", dijo. Por todo ello, Otxoa apostó por hacer en este momento una mesa de trabajo a fin de que en el momento en que se de acuerdo el nuevo Gobierno "se logre comenzar a negociar ese convenio".

"Requerimos resoluciones funcionales a nuestros inconvenientes, y la mejor solución, alén de vías medias que ofrecemos por superadas, es hacer un convenio propio para las compañías públicas", ha reivindicado, tras estimar que este "es un tema de intención política".

Durante el momento de los conjuntos, la parlamentaria de Navarra Suma María Jesús Valdemoros indicó que son ya "varios colectivos disconformes con el Gobierno de Navarra", cuya palabra "no vale nada", y ha remarcado que hay "elecciones distintas" a un convenio. "La fórmula asimismo podría ser otra, por proceder a lo práctico y solucionar la situación, la solución podría ser un conjunto persistente de trabajo", ha señalado.

El parlamentario de PSN Javier Lecumberri ha reconocido que "es complejo hallar un convenio para compañías tan dispares, que aun tienen dueños diferentes por el hecho de que no todas y cada una son al cien% compañías públicas, y que tienen ocupaciones diferentes" pero ha asegurado que el convenio de áreas de trabajo y despachos "no soluciona sus inconvenientes". "Es un parche, va a haber que buscar una solución que no sea ese convenio", aseguró, para ahora resaltar que el conjunto persistente quizás "no sea la solución pero sí un sendero esencial" que hay que proseguir aprendiendo. "Igual no es un convenio, pero se está aproximando bastante", ha señalado.

Por una parte de Geroa Bai, Isabel Aranburu ha compartido que la meta como las tareas de las compañías públicas "por muy distintas que sean, no encajan en el convenio de áreas de trabajo y despachos", y ha considerado que el conjunto de trabajo "es una vía agotada". "No tienen la posibilidad de estar al albur de esa intención o esa falta de intención -política-. Para nosotras, todo apunta a la necesidad de que se dé un paso mucho más y se negocie un convenio laboral", ha apuntado, tras manifestar que es una demanda "justa y racional" y apuntar que "el convenio sería, o deseamos meditar que va a ser, un mecanismo eficiente para asegurar que todo el empleo que hay en las compañías públicas sea de calidad".

Arantxa Izurdiaga, de EH Bildu, no ha compartido las proposiciones de NA y PSN de "proseguir continuando en esa vía media" planteada la pasada legislatura, en referencia al conjunto de trabajo. "Pensamos que esta vía está ahora agotada", ha manifestado, tras añadir que esta medida fue "un fracaso" y apostar por asumir "al fin y al cabo la negociación de un convenio colectivo".

Finalmente, la representante de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón, ha coincidido en que un conjunto de trabajo "no sirve", más allá de que haya "podido ser útil en un instante preciso para salir adelante en una situación" específica. "Tienen toda la razón", ha movido a los sindicatos, para ahora resaltar que el convenio de despachos y áreas de trabajo "no es un líder" para ellos.

Más información

Sindicatos de las compañías públicas solicitan un convenio propio por "transparencia y seguridad jurídica"