PAMPLONA, 16 Sep.
El directivo general de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Pablo Muñoz, se ha reunido con representantes del municipio de Tafalla y del Concejo de Olleta (Leoz) para investigar la restauración de los bosques quemados en la época de junio. Esta acción se efectuará de forma conjunta con las entidades locales dueñas de los montes damnificados por los incendios.
Además, en la asamblea participaron el directivo del Servicio Forestal y Cinegético, Fermín Olabe; la jefe de la Sección de Gestión Forestal, Elena Baez; y personal de Guarderío de Medio Ambiente.
Esta segunda etapa del desarrollo aborda la restauración del lote forestal quemado que se va a decidir tras poner en común con las entidades locales las elecciones que ya están para recobrar los montes damnificados y, en cualquier caso, se respetará la resolución de cada entidad en lo que se refiere al futuro que quiere para sus montes, informó el Gobierno.
En el acercamiento se ha contrastado el desarrollo de los trabajos en los montes damnificados por los incendios forestales. En la primera etapa, relativa a la extracción de madera, ahora se han finalizado los trabajos de cubicación y opinión, que han permitido que desde el Gobierno de Navarra se autorice al Ayuntamiento de Tafalla la corta del arbolado perjudicado que empezó el trámite de venta.
En la situacion de Tafalla, en las masas de pino alepo perjudicadas, se cree que se conseguirá una esencial regeneración natural con millones de plantas por hectárea, puesto que esta clase abre sus piñas en el momento en que es perjudicada por el fuego, ha añadido el Gobierno.
En el Concejo de Olleta se prevé que sus montes cubiertos por robledales y matorrales mediterráneos se recobren de manera natural, primordialmente por rebrote de estas especies. Esta restauración se confirmará en la primavera del próximo año, "instante en el que se va a poder apreciar la necesidad de efectuar trabajos de acompañamiento a esa regeneración natural".
Además, se ha movido a las dos entidades la relevancia de producir discontinuidades en el monte, eludiendo formaciones arbóreas continuas de enorme área, permitiendo la creación de mosaicos con otras especies y el silvopastoreo, promoviendo la ganadería extensiva, puntos de agua, etcétera.