El Gobierno de Navarra ha acordado declarar Bien de Interés Cultural (BIC) el órgano de Cavaillé-Coll-Mutin de 1904 instalado en el convento de Carmelitas Descalzos de Villafranca. Esta decisión se tomó en la sesión de este miércoles.
El Servicio de Patrimonio Histórico del Departamento de Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra, junto con el Ayuntamiento de Villafranca, llevarán a cabo un proyecto completo de restauración del órgano, que incluirá su desmontaje, restauración, acondicionamiento del espacio y la construcción de una nueva caja.
La solicitud para declarar el órgano como BIC fue presentada por el Ayuntamiento de Villafranca en febrero, y obtuvo el informe favorable del Consejo Navarro de la Cultura y las Artes el pasado 19 de julio. Esta declaración proporciona la protección legal necesaria para preservar este valioso instrumento, que actualmente se encuentra en una ubicación inadecuada, en la nave lateral bajo el arco de la iglesia del convento carmelita.
El órgano conserva toda su maquinaria original, con la excepción de su mueble y algunos tubos de fachada. Además de la declaración como BIC, se llevará a cabo un completo proyecto de restauración que incluirá la construcción de una nueva caja para replicar la original, que está actualmente en la Sociedad Filarmónica de Bilbao.
Además, se cambiará su ubicación actual dentro del arco de la iglesia por una más adecuada en el coro alto, a los pies del templo, ya que su colocación actual afecta a su potencia sonora.
El órgano de Villafranca es un ejemplar destacado del patrimonio de Navarra. Los instrumentos de la firma A. Cavaillé Coll son muy apreciados por su calidad y resultado sonoro. Este órgano de salón cuenta con dos teclados de 56 notas y pedal de 30 notas, con 20 registros practicables y 16 juegos reales.
Existen otros ejemplos similares de este estilo, conservados en lugares como la catedral de Saint Joseph en Nouméa (Nueva Caledonia) de 1907, la iglesia de Sainte Marie Madeleine en Domont de 1905 y la iglesia de Saint Pierre de Louvrais en Pontoise de 1900. En Navarra se conservan cuatro instrumentos de esta firma en Santesteban, Amaiur, Capuchinos de Pamplona (antes ubicado en Lekaroz) y Villafranca, siendo este último el más grande y de mayor categoría a pesar de su delicado estado de conservación.
A pesar de su calidad y singularidad, este órgano ha pasado desapercibido durante años. Las primeras referencias aparecen en el catálogo 'Órganos de Navarra', publicado en 1985 por los músicos Aurelio Sagaseta y Luis Taberna, donde se destaca la calidad del instrumento y se señalan las deficiencias sonoras debido a su ubicación.
La Sociedad Filarmónica de Bilbao fue la propietaria original del órgano, que data de 1904. Aunque no se conocen los detalles exactos y las circunstancias que rodearon su traslado al convento de Carmelitas Descalzos de Villafranca, se cree que fue el organero alemán Juan Braun, representante de la casa Walcker, quien lo modificó hacia 1946, cambiando su sistema original mecánico por uno mecánico-neumático y trasladándolo a su ubicación actual en Villafranca, dejando la caja vacía en Bilbao.
Para su instalación en el convento, Juan Braun construyó un mueble de estilo ecléctico que apenas puede considerarse completo, ya que solo ocupa la parte del pedestal donde se encuentra la tubería de fachada. No hay mueble en el interior, ya que toda la maquinaria se encuentra bajo el arco. El pedestal está hecho con partes de un antiguo mueble y paneles simples rematados con una gruesa moldura, pintada imitando maderas nobles. La fachada del órgano consta de un conjunto de tubos sin protección ni carpintería.
En 2021, la Orden de los Carmelitas Descalzos donó al Ayuntamiento de Villafranca el convento, la iglesia y las huertas de la localidad, incluido este órgano Cavaillé-Coll Mutin de 1904.