El Gobierno de Navarra ha presentado el Plan de Coeducación 2024-2028, con el objetivo de consolidar un modelo de escuela que garantice la igualdad entre hombres y mujeres. El plan está abierto a exposición pública hasta el 19 de noviembre para recibir aportaciones de la ciudadanía.
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, ha anunciado el plan en una rueda de prensa junto con el director general de Educación, Gil Sevillano, y la jefa de la Sección de Igualdad y Convivencia, Itziar Irazabal.
El plan busca prevenir la violencia sexista y eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en las escuelas, y se basa en acuerdos internacionales y marcos normativos estatales y regionales que exigen la educación para la igualdad.
Gimeno ha destacado que el plan busca una transformación coeducativa permanente en los centros educativos no universitarios de Navarra, promoviendo la igualdad y el buen trato.
Este plan será parte del currículo educativo autonómico y se espera que todos los centros incluyan medidas de coeducación en su proyecto educativo.
Más de 70 personas tutoras del Departamento de Educación han colaborado en la elaboración del plan.
Una vez concluido el periodo de exposición pública, se elaborará un informe con todas las aportaciones recibidas y se redactará la versión final del plan.
El modelo coeducativo busca crear relaciones basadas en la igualdad y el respeto, eliminando cualquier forma de discriminación.
Para garantizar el éxito de la coeducación, el plan establece la obligación de que los profesores adquieran una competencia coeducativa y define los aprendizajes y las líneas de trabajo que deben seguir los centros educativos.
El Plan de Coeducación se concretiza en el Programa Skolae, el cual ofrece formación y recursos para el profesorado, alumnado, familias y personal no docente.
Además, se ha renovado el área de Coeducación en la web del Departamento de Educación, donde se proporcionará información y recursos para los centros escolares que implementen el programa Skolae.
Esta renovación de la web busca promover la autonomía de los centros educativos en el acceso a los recursos necesarios para la coeducación.