Crónica Navarra.

Crónica Navarra.

Navarra lidera el ranking estatal de visitas a bibliotecas por habitante, con una media de 3,7 visitas.

Navarra lidera el ranking estatal de visitas a bibliotecas por habitante, con una media de 3,7 visitas.

En el año 2022, las bibliotecas de Navarra recibieron un total de 2.468,0 miles de visitas en sala, superando así la cifra registrada en 2020 que fue de 1.594,4 miles. Esto significa que cada habitante acudió a una biblioteca en promedio 3,7 veces, lo que posiciona a Navarra como la segunda comunidad autónoma con la tasa más alta de visitas por habitante en todo el país, según datos del Instituto de Estadística de Navarra.

Del total de bibliotecas, el 65,7% son públicas, el 28,0% son bibliotecas especializadas, el 3,5% pertenecen a instituciones de enseñanza superior y el 2,8% están destinadas a grupos específicos de usuarios que no son especializados. En cuanto a las bibliotecas especializadas, se pueden clasificar en bibliotecas de instituciones religiosas (27,5%), bibliotecas de archivos y museos (22,5%), bibliotecas de la Administración (20,0%) y otras (30,0%).

En relación a la titularidad de las bibliotecas, el 79,0% son de propiedad pública, mientras que el 17,5% son privadas, el 2,1% son universitarias y el 1,4% restante pertenece a otra entidad. De las 113 bibliotecas públicas, el 84,1% son administradas por la Administración Local, el 12,4% por la Administración Autonómica y el 3,5% restante está a cargo de la Administración General del Estado.

En términos de financiamiento, el 84,4% de las bibliotecas recibieron fondos de la Administración, mientras que el 15,6% fue financiado de forma privada. En cuanto a la financiación pública, el 50,5% provino de la Administración autonómica y el 30,6% de los Ayuntamientos y entidades locales.

En Navarra, se cuenta con un total de 21,7 bibliotecas por cada 100.000 habitantes, lo que la sitúa como la cuarta comunidad autónoma con la mayor tasa de bibliotecas, después de Extremadura (43,4), Castilla-La Mancha (24,5) y Aragón (22,4).

En cuanto al número de puntos de servicio dependientes de las bibliotecas, este fue de 154 en 2022, con un promedio de 1,1 puntos de servicio por biblioteca.

En términos de usuarios inscritos, en 2022 se registraron un total de 367.188 personas, lo que representa una disminución del 0,5% en comparación con el año 2020 (369.118). En términos relativos, el 55,3% de la población navarra utilizó servicios bibliotecarios. En promedio, cada biblioteca contaba con 2.568 usuarios inscritos, siendo que las bibliotecas públicas tenían el 87,9% del total, con un total de 322.823 usuarios inscritos.

En cuanto a la cantidad de fondos disponibles en las bibliotecas, se estima que había un total de 5.167,4 miles de volúmenes al 31 de diciembre de 2022. De estos, los libros y folletos representan el 94,8% de los volúmenes, con un total de 4.898,9 miles de ejemplares, incluyendo 580 mil libros electrónicos. Las publicaciones periódicas representan el 4,9% de los volúmenes, ascendiendo a 251 mil, mientras que el 0,3% restante corresponde a manuscritos.

En relación a las unidades documentales, se estima que había 59.205 unidades de documentos sonoros (9,5% del total), 339.997 unidades de documentos audiovisuales (54,5% del total) y 150.076 unidades de colección electrónica y otros documentos (24,0% del total). El resto de unidades corresponden a documentos gráficos, cartográficos, partituras de música y microformas, que representan el 12,0% restante.

En cuanto a los préstamos, en 2022 se registraron 1.211,7 miles de préstamos domiciliarios (equivalente a 1,8 libros por habitante), lo que representa un aumento del 60,4% en comparación con el año 2020, que estuvo marcado por la pandemia de COVID-19. Los documentos más demandados fueron libros impresos (62,7%), libros electrónicos (30,4%) y documentos audiovisuales (6,1%).

La demanda de libros impresos aumentó un 28,9%, alcanzando los 760,2 miles de ejemplares, mientras que la demanda de libros electrónicos aumentó un 427,3%, llegando a los 367.786, en comparación con el año 2020.

En cuanto a los préstamos interbibliotecarios, se realizaron un total de 15.066, lo que representa una disminución del 0,1% en comparación con 2020. Por otro lado, los préstamos recibidos aumentaron un 18,9%, llegando a los 14.018.

En términos de horario de apertura al público, el 63,6% de las bibliotecas tenía un horario de entre 20 y 40 horas semanales, mientras que el 23,1% tenía un horario de apertura de hasta 20 horas semanales y el 13,3% restante tenía un horario semanal superior a 40 horas.

En cuanto a la superficie utilizada para actividades bibliotecarias, el 20,3% de las bibliotecas tenían una superficie útil menor a 100 m2, el 37,8% contaba con una superficie de entre 100 y 249 m2, el 23,1% tenía una superficie de entre 250 y 499 m2, y el 18,9% restante tenía una superficie superior a los 499 m2.

En cuanto al acceso a las bibliotecas, el 85,3% permitía el acceso libre, mientras que el 14,7% restringía el acceso. El 83,2% de las bibliotecas ofrecía acceso a sus catálogos y/o fondos a través de internet, ya sea de forma libre o restringida.

En el año 2022, el 84,6% de las bibliotecas contaban con ordenadores de uso público exclusivo, y el 94,4% disponían de ordenadores para gestión interna o mixta. El número total de ordenadores disminuyó en un 6,6% respecto al año 2020, ubicándose en 1.067 (es decir, 7,5 ordenadores por biblioteca). En cuanto a las impresoras y escáneres, se mantuvieron en las mismas cifras que el periodo anterior, con 263 y 135 respectivamente.

La catalogación automatizada estuvo disponible en el 84,6% de las bibliotecas, en comparación con el 80,5% registrado en 2020. En cuanto al catálogo de acceso público en línea (OPAC), se encontraba disponible en el 77,6% de las bibliotecas, frente al 71,8% del año anterior.

En relación al catálogo de acceso público en línea (OPAC), el 88,3% de las bibliotecas públicas contaba con este servicio, al igual que el 100,0% de las instituciones de enseñanza superior y el 57,5% de las bibliotecas especializadas.

En cuanto al personal, en 2022 se estimaba que había 368 personas en plantilla al servicio de las bibliotecas investigadas, lo que equivale a 339 personas a tiempo completo. Además, se contó con la colaboración de 41 personas no incluidas en la plantilla, como personal becario y voluntario, lo que equivale a 16 personas a tiempo completo. En términos de tipología de personal, los bibliotecarios profesionales representaron el 34,0%, el personal aux