El Gobierno de Navarra ha anunciado que en 2025 se ofrecerá por primera vez un título universitario en Justicia Restaurativa, un esfuerzo conjunto entre la Dirección General de Justicia de la comunidad foral y la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Este programa académico, que tendrá una duración de 100 horas, será significativamente asequible para los estudiantes, gracias a una subvención del 90% que ambas entidades proporcionarán.
La consejera de Interior, Función Pública y Justicia, Amparo López, fue la encargada de inaugurar la jornada titulada 'Narrativas Restaurativas', enmarcada dentro de la Semana Internacional de la Justicia Restaurativa. Durante el evento, Jorge Ollero, director del Servicio de Reinserción, Mediación y Justicia Restaurativa del Gobierno de Navarra, junto a Inés Olaizola, catedrática de Derecho Penal en la UPNA, presentaron los detalles de esta nueva titulación.
Este curso tiene como objetivo preparar a los participantes para llevar a cabo procesos de mediación penal y círculos restaurativos, además de proporcionarles herramientas para integrar la perspectiva de género desde un enfoque interseccional en su trabajo. La formación está dirigida a quienes desean integrar equipos de justicia restaurativa o a aquellos que buscan nuevas formas de abordar conflictos y reparar daños tanto personales como sociales.
El programa se inscribe en el contexto de las microcredenciales universitarias, que son certificaciones enfocadas en el desarrollo de habilidades y competencias específicas en diferentes áreas. Estas credenciales se presentan en formatos flexibles y adaptables, adecuados para las necesidades educativas de los adultos. En Navarra, la UPNA tiene la responsabilidad de emitir un total de 783 microcredenciales antes de 2026, gracias a una asignación de 652.271 euros proveniente del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, parte del Plan de Recuperación del Gobierno de España.
Durante su intervención, la consejera López subrayó que su departamento está comprometido con la justicia restaurativa y la mediación, considerándolas enfoques valiosos para la prevención y resolución de conflictos, promoviendo así una convivencia pacífica y enriquecedora. Además, enfatizó la importancia de centrar el proceso en las víctimas y en sus necesidades, al mismo tiempo que se busca la reinserción de los responsables del delito, permitiéndoles reparar el daño causado.
También, la directora general de Justicia, Maite Arenaza, destacó el papel crucial que la universidad puede desempeñar en la promoción de este nuevo paradigma de restauración, señalando que el ámbito de la justicia y las prácticas restaurativas continúa evolucionando y se presentan como una prioridad desde la Dirección General.
Cada año, el Foro Europeo de Justicia Restaurativa selecciona un tema que guía las actividades durante la Semana Internacional de la Justicia Restaurativa, y en esta ocasión el tema escogido es 'La promesa de una justicia restaurativa en un mundo polarizado'.
En el curso de la jornada celebrada en el Archivo Real y General de Navarra, se llevaron a cabo presentaciones que evidenciaron cómo la justicia restaurativa puede facilitar el diálogo y el entendimiento, incluso en un contexto lleno de conflictos. Además de la introducción del nuevo título universitario, se compartieron los frutos de un taller formativo organizado por Alfredo Casares, director del Instituto de Periodismo Constructivo, junto con estudiantes de la UPNA, la Universidad de Navarra y la UNED, de disciplinas como Sociología Aplicada, Periodismo, Filosofía y Derecho.
El taller buscó generar un espacio de colaboración entre estudiantes de diversas universidades y disciplinas para examinar la justicia restaurativa desde una perspectiva colectiva y de transformación social, resaltando esta opción como una alternativa al punitivismo que pone en el centro a la persona responsable, promoviendo la responsabilidad, reconciliación y resolución de conflictos.
Como resultado de la formación, se han desarrollado dos iniciativas orientadas a prevenir y mitigar la polarización, creando espacios de diálogo, así como a reducir los prejuicios que afectan las relaciones entre personas mayores y jóvenes migrantes. Casares expresó su agradecimiento por el apoyo institucional hacia este programa y manifestó su satisfacción por el compromiso y la motivación mostrados por los estudiantes, subrayando que esta clase de trabajo en grupo es fundamental para afrontar los desafíos sociales desde una postura de diversidad y en base al diálogo y la escucha, siempre orientados hacia la cohesión social y el bienestar colectivo.
Finalmente, Javier Yáñiz, investigador del Proyecto INmedio, y Manolo Ledesma, miembro del Servicio de Justicia Restaurativa del Gobierno foral, presentaron los hallazgos de su análisis sobre mediaciones reales del Servicio de Justicia Restaurativa de Navarra, haciendo hincapié en la importancia de establecer buenas prácticas en este campo. En la clausura del evento, Gema Varona, directora del Instituto Vasco de Criminología, junto a Idoia Igartua, profesora de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco, compartieron su experiencia en la evaluación de programas y procesos restaurativos.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.