PAMPLONA, 24 Feb.
Navarra ha administrado mucho más de 1,6 millones de vacunas en oposición al Covid-19 a lo largo de la pandemia, lo que ha supuesto que el número de casos que necesitan de hospitalización sea de menos del 2%.
El Gobierno de Navarra ha anunciado este viernes el monográfico 'Análisis de la pandemia de Covid-19 en Navarra', un número particular, incluido en la gaceta científica 'Anales del Sistema Sanitario', en el que, a través del trabajo de sobra de 140 autores, se ahonda de manera transversal en el encontronazo y contestación frente a la pandemia de Covid-19 desde los ámbitos sanitarios y de administración de la Comunidad foral tal como su evaluación y también encontronazo en la salud de toda la ciudadanía.
Asimismo, en este trabajo, de sobra de 600 páginas, se abordan puntos claves en la contención del virus como la estrategia de detección, la adaptabilidad normativa a las distintas fases pandémicas y la estrategia extensiva de vacunación, que ha supuesto la inoculación de sobra de 1,6 millones de dosis en Navarra y que redujo a menos del 2% las situaciones que requerían hospitalización.
En un acto festejado en el Archivo de Navarra y que ha arrancado con un minuto de silencio en memoria de los muertos a lo largo de la pandemia, la presidenta de Navarra, María Chivite, ha amado, primeramente, rememorar a las víctimas, tal como a sus familiares. "El encontronazo humano es lamentable", dijo, al unísono que ha complacido el "esfuerzo increíble y el trabajo de los y las expertos sanitarios y administradores" frente "entre las pruebas mucho más complejas a las que ha debido confrontar nuestro sistema".
Asimismo, la presidenta ha señalado que el trabajo que se ha anunciado es requisito para "estudiar de las enseñanzas de la pandemia" y mostró el deber del Gobierno con el sistema público de salud, una "prioridad" del Ejecutivo navarro. "Desde un punto de inicio sólido, sabemos de que hay que continuar aprendiendo y progresando, planeando el abordaje de los distintos desafíos, desde el envejecimiento poblacional y la estrategia de crónicos hasta la salud psicológica y los programas de detección precoz y autocuidado; la sociedad cambia y la debemos acompañar en esos cambios desde las políticas sanitarias", ha subrayado. "La igualdad de ocasiones, el ingreso al sistema y la igualdad han de ser los pilares básicos donde se sostenga nuestro sistema sanitario y la razón de ser de nuestro trabajo", ha señalado.
En el acto, en el que asimismo han intervenido la consejera de Salud, Santos Induráin, el directivo general de Salud, Carlos Artundo, el directivo y cofundador del Observatorio Europeo de Políticas de Salud y Sistemas Sanitarios, Josep Figueras, y el epidemiólogo y médico experto en Medicina Preventiva y Salud Pública, Pedro Gullón,
Indurain ha valorado la relevancia de un monográfico "profundo y terminado", que piensa "una reflexión local para un fenómeno global". "Hablamos de agarrar y dar para el resto de sistemas sanitarios, entidades y colegas, un estudio primordial a futuro pues los virus desconocen fronteras, pero el derecho a la salud pública tampoco. Sólo un sistema sanitario público fuerte nos dejó sobrellevar el gran reto de la pandemia y solo robusteciendo la sanidad pública lograremos salir adelante si deseamos crear un planeta en clave de cohesión y igualdad", aseguró.
Por su parte, el directivo del Observatorio Europeo de Sistemas de Salud, Josep Figueras, ha señalado la administración efectuada por la Comunidad foral y el valor del monográfico Análisis de la Pandemia de Covid-19 en Navarra, en una intervención donde ha analizado la resiliencia del sistema sanitario articulo-Covid y las tácticas claves de cara a futuras urgencias sanitarias.
El monográfico ha contado con la participación de sobra de 140 autores, que desde sus distintas ópticas expertos han creado un número que tiene diez episodios y 37 productos. El primero ahonda en la administración de la pandemia, la toma de resoluciones estratégicas en un ambiente dinámico y dinámico como era la urgencia global y la adaptabilidad normativa como instrumento de acompañamiento al control de la pandemia, periodo de tiempo en el que se desarrollaron mucho más de 130 órdenes forales, decretos y resoluciones que modularon la normativa en un ámbito complejo como el de las ocho olas epidémicas sucesivas. Asimismo, se recopila la colaboración mantenida con las entidades municipales y los ámbitos económicos en labras de proteger al límite viable la salud de la ciudadanía navarra con la vida popular, económica y sensible en un contexto como el desarrollado por el Covid-19.
Dentro del papel de la salud pública a lo largo de este intérvalo de tiempo, en el monográfico se desgrana la estrategia de supervisión y detección del virus tal como la organización del sistema de rastreo y rastreo de casos. En ese sentido, se especifican ciertas líneas estratégicas para el control de la transmisión, como la detección precoz por medio de los cribados poblacionales. En la Comunidad, mediante un engranaje de múltiples servicios, se hicieron cribados de detección en diferentes ámbitos: laboral, carcelario, sociosanitario, escolar, ciudades con altas incidencias de casos y cualquier otra situación particular que implicase un peligro para la salud pública.
Otro punto elemental fue la Estrategia de Vacunación, un desarrollo extensivo y gradual y a través del que se inocularon en Navarra mucho más de 1,6 millones de dosis desde el principio del desarrollo de vacunación a fines de diciembre de 2020. Hasta septiembre de 2022, el 88% de la población había recibido alguna dosis de vacuna en oposición al Covid-19, estimándose según los estudios de Salud Pública que la extensión de la vacunación ingresó cambios definitivos en la epidemiología de la patología, reduciendo a menos del 2% las situaciones que requerían hospitalización, del 0,1% los que ingresaban en UCI y del 0,5% la letalidad. Asimismo, desde febrero de 2020 hasta septiembre de 2022, se reafirmaron vía prueba diagnóstico 295.424 personas con Covid-19 (45% de la población), 8.594 requirieron ingreso hospitalario (1,3%), 832 ingresaron en entidades de cuidados intensivos (1,3 por 1.000) y 1.725 murieron (2,6 por 1.000).
La gaceta también aborda la aptitud de adaptación del sistema sanitario en los escenarios de Atención Primaria, hospitalaria y la Red de Salud Mental, incluyéndose en este apartado la administración de personal del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), la protección de los expertos con compras de EPI -solo en 2020 se adquirieron mucho más de 11 millones de máscaras- o la administración de camas hospitalarias con el acompañamiento de métodos matemáticos de predicción.
En cuanto a la protección en oposición al Covid-19 de los expertos, aparte de las propias medidas precautorias, se desarrollaron diferentes trabajos como el software de seroprevalencia entre expertos sanitarios y sociosanitarios (SEPROSANA), que descubrió que el 7,2% (junio de 2020) y el 9,4% (noviembre de 2020) de los expertos navarros habían creado anticuerpos en oposición al Covid-19, porcentajes afines de anticuerpos a los de la población general, un apunte que resaltaba el trabajo de protección a los expertos navarros.
En esa línea, el departamento de Salud y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) hicieron el año pasado un extenso estudio de seroprevalencia para comprender la inmunidad de la población navarra, siendo el trabajo mucho más extenso hasta el día de hoy de su publicación en el ámbito nacional sobre inmunidad de población general.