Crónica Navarra.

Crónica Navarra.

Navarra elabora nueva estrategia de salud para la atención primaria comunitaria.

Navarra elabora nueva estrategia de salud para la atención primaria comunitaria.

En un esfuerzo por mejorar la atención sanitaria en Navarra, el departamento de Salud del Gobierno de esta comunidad está diseñando una nueva Estrategia de Salud Comunitaria enfocada en la Atención Primaria. La iniciativa tiene como objetivo "fortalecer la orientación comunitaria en el abordaje de la salud de las personas", un pilar esencial en el que se basa la relación entre los ciudadanos y los servicios de salud.

Este esfuerzo es liderado por la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud (SNS), en colaboración con el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN). La estrategia se enmarca también dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Sanidad, que desde hace tiempo abogan por un sistema de salud más comunitario, iniciando así un verdadero compromiso para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades desde la base del sistema sanitario.

Con el propósito de llevar a cabo esta estrategia, se ha constituido un grupo motor en el que participan profesionales de la Gerencia de Atención Primaria y del ISPLN. Este grupo se encuentra actualmente trabajando en diversas áreas, que incluyen el análisis de la situación actual de la salud en Navarra, la creación de herramientas digitales útiles, y el estudio de aspectos organizativos, como la programación de agendas y la identificación de necesidades formativas y de personal.

El Gobierno foral ha destacado que diferentes factores, tales como la situación laboral, el nivel económico, y las relaciones sociales, tienen un impacto significativo en la salud de las personas y de sus comunidades. Estos factores son conocidos como determinantes sociales de la salud, y su consideración es crucial para abordar efectivamente las necesidades de la población en el sector salud.

Los profesionales de Atención Primaria, en este contexto, trabajan simultáneamente en tres niveles: individualmente, en consultas privadas; de forma grupal mediante talleres que fomentan la reflexión colectiva y el empoderamiento; y a un nivel comunitario colaborando con diversas asociaciones e instituciones para integrar soluciones que mejoren el bienestar de la población en áreas concretas. En este marco, se procura trabajar sobre aspectos que abarcan desde el bienestar emocional y la cohesión social hasta la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de la soledad y la reducción del consumo de sustancias nocivas.

Desde su creación, los equipos de Atención Primaria en Navarra han llevado a cabo una labor destacada en este ámbito, y la reciente Estrategia de Salud Comunitaria busca priorizar y potenciar estos esfuerzos. Para ello, se ha programado una jornada participativa para el primer semestre de 2025, donde se espera que profesionales y directores analicen distintas propuestas y reflexionen en conjunto sobre su aplicación.

En apoyo a esta iniciativa, el ISPLN, a través del Observatorio de Salud Pública de Navarra (OSPN), ha actualizado los Informes de perfil de las Zonas Básicas de Salud en la comunidad. En esta última edición, se han incluido nuevas áreas como Lezkairu, elevando a 59 el total de zonas analizadas. Es esencial mencionar que Etxabakoitz y Zizur Mayor son tratadas como entidades separadas a pesar de formar parte de la misma Zona Básica.

Estos informes son considerados herramientas clave para facilitar el trabajo comunitario en Atención Primaria, actuando como "radiografías" que reflejan el estado de salud de la población en cada área mediante la recopilación de 31 indicadores que abarcan factores sociodemográficos, ambientales y relacionados con el estilo de vida y el sistema sanitario. Destacando en esta nueva edición la inclusión de indicadores como el Índice Gini, que mide desigualdad de ingresos, así como el sobreenvejecimiento y la densidad poblacional.

El propósito de estos perfiles radica en proporcionar datos actualizados y relevantes que fundamenten el trabajo local en salud, permitiendo que profesionales y la ciudadanía accedan a información clara y específica de su contexto. Esto no solo ayuda a comparar las distintas áreas, sino que también pone de manifiesto las desigualdades territoriales y apoya la planificación de acciones locales dirigidas a la promoción de la salud.

Es importante resaltar que los resultados obtenidos reflejan una tendencia en la que las Zonas Básicas del norte de Navarra, así como aquellas de la Comarca de Pamplona con mayor renta per cápita, presentan indicadores de salud más favorables en comparación con las áreas donde predominan las rentas más bajas. Esta disparidad en la salud subraya la importancia de abordar los determinantes sociales para una atención sanitaria verdaderamente equitativa y efectiva.