• lunes 20 de marzo del 2023
728 x 90

Navarra consigue 4,3 millones en el Perte sobre energías renovables y también hidrógeno verde para desarrollar 2 proyectos

img

La Ciudad Agroalimentaria de Tudela recibe 2,8 millones y un emprendimiento de electrolizadores alcalinos dirigido por Nordex Group, otros 1,5

PAMPLONA, 19 Dic.

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) concreto sobre energías renovables, hidrógeno verde y almacenaje (ERHA) que se termina de aprobar con fondos Next Generation, con financiación para un total de 22 proyectos en todo el Estado, ha incluido 2 proyectos en Navarra: 2,8 millones de ayudas para la idea de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT), destinada a crear en su parque una planta de producción de hidrógeno verde -en el programa H2 Vanguardistas- y, por otro lado, otros 1,5 millones al emprendimiento dirigido por Nordex Group para desarrollar electrolizadores alcalinos alimentados por energía renovable.

Según han informado en publicación oficial desde el Gobierno de Navarra, estos eran 2 de los primordiales proyectos que formaban una parte del bulto de las 74 acciones que el Ejecutivo foral impulsó y ha propuesto a la UE en el contexto de su estrategia de transformación ecológica Navarra Green.

La Ciudad Agroalimentaria de Tudela presentó al Perte de energías renovables el emprendimiento 'GreenH2CATudela', que contempla la construcción de una planta de hidrógeno verde con una capacidad de electrólisis inicial de 3,2 MW en una primera etapa conduzco, ampliable más tarde a diez MW. Esta planta está llamada a proveer energía a las compañías de la CAT en un 70%, pero asimismo al grupo de industrias de la comarca de la Ribera del Ebro con los excedentes sobrantes.

La asistencia que contribuye en este momento el Perte "piensa un espaldarazo definitivo para asegurar la viabilidad del emprendimiento", encriptado en mucho más de 8 millones de inversión de total repartida prácticamente por igual entre los fondos que inyecta nuestra CAT (unos 3 millones), la aportación que ha puesto en compromiso el ámbito privado y los 2,8 millones que proceden de los fondos Next Generation. Esta última inyección viene a llenar en este momento el capital preciso para la determinante puesta en marcha de la central tudelana de hidrógeno verde.

El asesor de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos del Ejecutivo foral y presidente de la CAT, José Mª Aierdi, puso este lunes en conocimiento del Consejo de Administración de este parque empresarial la memoria técnica y todos y cada uno de los datos del emprendimiento 'GreenH2CATudela' que defendió en un acercamiento que sostuvo el pasado verano con la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y cuya inclusión en el Perte de hidrógeno renovable se termina de corroborar en este momento, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

El Consejo de CAT dió el visto bueno al pistoletazo de salida para la construcción de esta planta y ha aprobado, además, la constitución de la sociedad mezclada que, formada de manera igualitaria por nuestra CAT y la compañía privada del ámbito energético que sea adjudicataria en una licitación pública sosprechada para principios del próximo año, va a ser la responsable de realizar y administrar el emprendimiento en un período de 36 meses para su puesta en desempeño.

El parque agroalimentario de Tudela, con la asistencia de la Asociación de la Industria Navarra (AIN) y CENER, inició hace un par de años los estudios preliminares de cara al desarrollo de un ecosistema sobre tecnología de producción de H2 en Navarra y la viable construcción de una planta de hidrógeno verde, en colaboración con múltiples compañías preparadas del campo, que "supusiese un salto cualitativo en los servicios de suministro y distribución de energía sostenible".

Según Aierdi, la planta de hidrógeno verde de la CAT "está llamada a transformarse en uno de los más importantes puntales en el desarrollo de investigación que se ha abierto en el grupo del Estado, en el contexto de la aceleración que vivimos de los proyectos de europa de transición energética, cerca de esta novedosa fuente de energía renovable, que da un colosal potencial para Navarra".

"La urgencia climática y la crisis energética nos ponen en una situación crítica que nos transporta a los poderes públicos a tener que poner en riesgo y adoptar ideas valientes para lograr seguir y ofrecer paso hacia la soberanía energética, la transformación de nuestro tejido productivo o la descarbonización y circularidad de nuestra economía; no hay otro sendero", ha subrayado.

El segundo enorme emprendimiento con el que cuenta Navarra para la producción de hidrógeno verde está dirigido por Nordex y persigue diseñar y crear electrolizadores alcalinos capaces de sugerir un "buen nivel" de desempeño y durabilidad, estando conectados a fuentes de energía cambiantes como son las renovables. De forma que el resultado va a ser una exclusiva generación de electrolizadores que deje el avance de un mecanismo de electrólisis alcalina que ande "de una forma continua y sin oscilaciones en la producción de energía".

El presupuesto total de este emprendimiento es de 3,47 millones de euros, de los que 1,5 son aportados por los Fondos Next Generation por medio de la aprobación de este Perte ERHA. Además, el emprendimiento asimismo ha recibido una subvención por la parte del departamento de Desarrollo Económico y Empresarial mediante la convocatoria de Alianzas Energéticas de cara al desarrollo de proyectos de I D. El importe de esta asistencia es de 485.343,11 euros a través del llamado emprendimiento H2ERMETIC.

En este emprendimiento, que se desarrollará durante 3 años, aparte de Nordex Group, asimismo participa Industrias Laneko, de Uharte-Arakil, Mecanizados Mecatec, de Lekunberri, y AIN. El asesor de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, ha señalado que "la situacion de Nordex es un excelente ejemplo de de qué forma la transición energética puede impulsar nuevos proyectos industriales que asimismo estén relacionados con el I D".

La Agenda Navarra del Hidrógeno Verde, impulsada por el departamento de Desarrollo Económico y Empresarial, se presentó hace mucho más de un par de años como el marco para establecer esta tecnología en Navarra. A lo largo de este tiempo se trabajó para ubicar a Navarra en el avance del hidrógeno verde como "nuevo vector energético de futuro y motor económico para Navarra haciendo un trabajo sobre la base de la colaboración público-privada".

Para ello la Agenda marca como primordial propósito en el contexto de la Agenda del Hidrógeno Verde la instalación de 150MW de producción de hidrógeno verde para 2030 en Navarra, y la apuesta por que esta fuente de energía reemplazara un 5% del consumo industrial de gas para esa fecha. La directiva general de Industria, Energía y Proyectos estratégicos S4, Uxue Itoiz, ha señalado que "el hidrógeno verde puede ser un vector energético clave a fin de que la industria afronte los procesos de descarbonización que debe efectuar".

Para el avance de la Agenda el Gobierno de Navarra tiene la asistencia técnica de la Asociación de la Industria Navarra (AIN). Dentro de este contexto se propuso la oportunidad de desarrollar un conduzco en la CAT para el que se estuvo haciendo un trabajo a lo largo de mucho más de un par de años en la conceptualización y la definición de la instalación según la normativa europea. Marian Garayoa, directiva de Consultoría de AIN y responsable de la dinamización de la Agenda Navarra, indicó que "desde AIN hemos creído en el potencial del Hidrógeno desde el comienzo" y que "la resolución del Perte es una muy buena nueva a fin de que los proyectos en torno al Hidrógeno Verde pasen a etapa de avance en Navarra".

Más información

Navarra consigue 4,3 millones en el Perte sobre energías renovables y también hidrógeno verde para desarrollar 2 proyectos