• miércoles 29 de marzo del 2023
728 x 90

Navarra, con un 23,22%, segunda red social con mayor brecha salarial entre mujeres y hombres, según un informe de UGT

img

PAMPLONA, 20 Feb.

Navarra, con un 23,22%, se ubica como la segunda Comunidad Autónoma con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres, una desigualdad salarial con motivo de género que ha incrementado un 0,85% en el último año, según se desprende del informe elaborado por UGT con ocasión de la conmemoración el próximo 22 de febrero del Día por la Igualdad Salarial.

La ganancia media de forma anual por trabajador en 2020 en Navarra fue de 27.995,96 euros. En preciso, la ganancia media para los hombres fue de 31.317,91 euros y para las mujeres de 24.047,13 euros, una diferencia de forma anual de 7.270,78 euros, basado en los datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada en el primer mes del verano de 2022, con datos de 2020.

De este modo, la brecha salarial en Navarra se ubica en el 23,22%, la segunda brecha mucho más elevada entre las comunidades autónomas solo tras Asturias (23,76%).

Navarra está entre las comunidades autónomas con los sueldos medios cada un año mucho más altos. Es la tercera red social con el salario medio de forma anual para los dos sexos mucho más alto, tras País Vasco y la Comunidad de La capital española; y la cuarta donde las mujeres reciben los sueldos mucho más altos.

"No obstante, trabajar en Navarra, que se encuentra dentro de las comunidades con los sueldos mucho más altos de España, no impide la brecha salarial entre mujeres y hombres, en tanto que es la segunda red social con mayor brecha del país, sobre la media nacional que se ubica en el 18,72%", ha señalado UGT.

Además, según el sindicato, si se equiparan estas cantidades con las del año previo, Navarra, Andalucía, Murcia y Baleares "son las únicas comunidades que no solo no han rebajado la brecha salarial entre mujeres y hombres, sino en la situacion de la Comunidad foral ha incrementado en 0,85 puntos pese a la fuerte subida del SMI del año 2019".

No obstante, examinando un intérvalo de tiempo mucho más extenso, de 2014 a 2020, Navarra registró un descenso en la brecha salarial del 6,43%, pasando de una brecha del 29,65% en el año 2014 al 23,22% de 2020.
"Entre las causas que comentan la brecha salarial está que los campos con alta presencia de mujeres prosiguen estando peor remunerados. Además, el trabajo a tiempo parcial prosigue discriminando y penalizando a nivel económico a las mujeres", ha asegurado UGT.

El sindicato ha señalado que "la parcialidad impide a las trabajadoras sentir por lo menos el SMI y las ganancias cada un año de una trabajadora a tiempo parcial no llegan ni a medio salario medio de las mujeres y piensa prácticamente una tercer parte del salario medio de los hombres".

Asimismo, "si la día a tiempo parcial es discriminatoria hacia las mujeres, en temas de contratación, los datos ponen de manifiesto que si se equiparan los sueldos medios entre los hombres y las mujeres con contratos sin definir, este modelo de contratación profundiza las brechas salariales", ha añadido UGT.

En este sentido, Navarra encabeza las brechas salariales entre mujeres y hombres en el contrato indefinido. En preciso, la brecha salarial entre las mujeres navarras que tienen esta clase de contrato sube al 26,99%, al sentir 9.038,86 euros de salario por mes menos que los hombres.

En relación al contrato temporal, seis comunidades muestran brechas salariales en pos de las mujeres, entre ellas Navarra, donde el salario medio de forma anual de las mujeres con contrato temporal es de 22.842,56 euros, en frente de los 21.212,75 euros los hombres, una diferencia del 7,68%.

Por campos de actividad, y con del grupo nacional, el informe concluye que las ocupaciones administrativas y de servicios socorrieres son las que aguantan el índice mucho más alto de brecha, un 31,07%, seguido por las ocupaciones sanitarias y servicios sociales, con un 28,39%. Todos ellos, ámbitos enormemente feminizados. Además, el estudio elaborado por UGT exhibe que las brechas salariales se generan a lo largo de siempre laboral. En este sentido, la brecha en el tramo de 65 a 69 años consigue el 31,71%.

"A la visión de la desigualdad que existe y con objeto de reducirla", UGT ha reivindicado el cumplimiento de la legislación vigente en temas de igualdad salarial, en especial el producto 28 del Estatuto de los Trabajadores, cambiado por Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, tal como el Real Decreto 902/220, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, "puesto que el cumplimiento en su integridad de esta normativa haría ocultar las discriminaciones salariales hacia las mujeres".

Además, el sindicato considera "importante comprobar la normativa que regula la protección popular del trabajo a tiempo parcial, ofertando mayores garantías a quienes trabajan con esta manera de día".

Igualmente, UGT aseguró que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) "debe continuar subiendo para asegurar que los sueldos mucho más bajos, percibidos en la mayoría de los casos por mujeres, sean dignos".

Más información

Navarra, con un 23,22%, segunda red social con mayor brecha salarial entre mujeres y hombres, según un informe de UGT