Navarra ampliará desde enero su programa de detección de cáncer de cuello de útero a mujeres de 30 años.
![Navarra ampliará desde enero su programa de detección de cáncer de cuello de útero a mujeres de 30 años.](https://cronicanavarra.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI0MTExODE0NTg1M184MDAuanBn.webp)
En un paso significativo hacia la mejora de la salud femenina en Navarra, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero ampliará su alcance a partir del próximo enero. A partir de esa fecha, las mujeres de 30 años serán incluidas en el programa, lo que significa que la población objetivo abarcará a todas las residentes de la comunidad foral con edades comprendidas entre los 30 y 65 años. De acuerdo con las proyecciones, para 2025 se espera invitar a 35.648 mujeres a participar en este cribado, lo que representa un aumento de aproximadamente 3.000 invitaciones en comparación con el año 2024, coincidiendo con las mujeres que cumplirán 30 años por primera vez en este programa de detección.
El programa, que opera bajo la jurisdicción del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), inició su andadura en enero de 2023 con el objetivo claro de reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero a nivel poblacional. Esta información ha sido confirmada por el Gobierno foral, que destaca la importancia de estos esfuerzos en la lucha contra esta enfermedad.
Desde su inicio, hasta junio de 2024, el ISPLN ha enviado invitaciones a 47.005 mujeres, logrando una participación del 70% en aquellas franjas de edad que recibieron dos cartas recordatorias. Estas cifras demuestran un interés considerable entre la población femenina por participar en este tipo de actividades preventivas, vitales para la detección temprana de la enfermedad.
La prueba principal de cribado consiste en la detección de serotipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano (VPH). Las mujeres que decidan participar pueden optar por la autotoma de muestras, una opción elegida por el 95% de las participantes, o bien solicitar una cita para que un profesional de la salud realice la toma de muestra, opción que ha sido elegida por el 5% restante. En caso de que se detecte un resultado positivo, se procede con una citología como prueba secundaria, asegurando así un seguimiento adecuado desde el sistema sanitario.
Los resultados provisionales de los primeros 17 meses de funcionamiento del programa han revelado que el 4,5% de los test de detección del VPH de alto riesgo resultaron positivos. Esto ha llevado a la realización de 1.228 citologías como pruebas secundarias, con 347 mujeres sometidas a colposcopias para confirmación del diagnóstico. Actualmente, se han confirmado 6 casos de tumores malignos a raíz de estos análisis.
A lo largo de este ciclo inicial del programa, que se extenderá hasta diciembre de 2027, se estima que se podrá llegar a más de 172.000 mujeres en Navarra. Cada vez que cumplan 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60 y 65 años, recibirán una invitación con instrucciones sobre cómo realizar la autotoma en su hogar. También podrán entregar la muestra en varios centros de salud, incluyendo los centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSyR) y otros consultorios en zonas rurales.
Para garantizar que se cumplan los objetivos establecidos en el programa, es esencial la colaboración entre todas las entidades sanitarias involucradas, que incluyen Salud Pública, servicios de Ginecología en hospitales públicos, y el servicio de Anatomía Patológica. La meta es disminuir tanto la incidencia del cáncer de cuello de útero como la mortalidad relacionada, además de mejorar la calidad de vida de las pacientes diagnosticadas.
Sin embargo, el Gobierno foral ha subrayado que una alta tasa de participación por parte de las mujeres es crucial. Con esto en mente, el ISPLN implementará una campaña bilingüe de sensibilización dirigida a la población objetivo. Esta promoción, que durará dos semanas, abarcará anuncios en medios de comunicación, transporte público y redes sociales, además de estar presente en tres edículos de parkings municipales gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona.
La ampliación de la cobertura del cribado a mujeres de 30 a 34 años responde a un acuerdo aprobado en enero de 2024 por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En cuanto a las mujeres de 25 a 29 años, continuarán con citologías cada tres años o se incorporarán al cribado de VPH al cumplir los 30 años, dependiendo de su estado vacunacional.
Datos recientes del Registro de Cáncer del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indican que, anualmente, se diagnostican aproximadamente 16 nuevos casos de cáncer invasivo de cuello de útero en mujeres de la comunidad, lo que la coloca en el puesto 20 en frecuencia entre los tipos de cáncer en la población femenina. La tasa ajustada se sitúa en 4,8 casos por cada 100.000 mujeres al año, una cifra que ha permanecido estable en la última década, con una supervivencia de 7 de cada 10 mujeres a los cinco años del diagnóstico.
Por otro lado, el Registro de Mortalidad revela que la media de fallecimientos por cáncer de cuello de útero fue de 3 al año entre 2020 y 2022. La tasa anual de mortalidad ha disminuido un 28% en las últimas dos décadas, pasando de 1,9 a 1,4 muertes por cada 100.000 mujeres en el mismo período.
El ISPLN también destaca que el VPH, que se transmite principalmente a través de relaciones sexuales, es la causa del cáncer de cuello de útero. Por ello, la implementación de medidas preventivas, como la vacunación y la educación sexual, se considera esencial en el control de esta patología.
La eficacia y efectividad de la detección precoz del cáncer de cuello de útero está respaldada por evidencia, habiendo logrado una reducción significativa en la mortalidad. Esta estrategia, unida a la vacunación, se consideran herramientas efectivas para el posible control y erradicación de esta enfermedad en el futuro.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.