• miércoles 29 de marzo del 2023
728 x 90

María Chivite aboga por remarcar la tarea didáctica con la memoria histórica

img

En su primer día en Argentina ha visitado el Parque de la Memoria de Buenos Aires

PAMPLONA, 9 Dic.

La presidenta de Navarra, María Chivite, ha letrado este jueves en Buenos Aires por remarcar la tarea didáctica y didáctica relacionada con la memoria histórica, con el objetivo de que "las generaciones futuras conozcan lo que ocurrió a fin de que no se vuelva a reiterar".

En el primero de los días de su viaje institucional a Argentina, la presidenta ha visitado el Parque de la Memoria de Buenos Aires, que recuerda a la gente detenidas, desaparecidas y asesinadas a lo largo de la dictadura militar, entre ellas el joven Andrés Armendáriz, natural de Obanos y que fue ejecutado con 28 años en 1977.

Chivite estuvo acompañada por la consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, y el asesor de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa. Los tres fueron recibidos por la directiva del parque, Nora Hochbaum, quien les explicó las especificaciones de este espacio público de 14 hectáreas, situado en la franja ribereña del Río de la Plata, cerca de donde está entre los aeropuertos militares que fueron usados en los populares como 'vuelos de la desaparición', un procedimiento de exterminio en el que se lanzaban desde un avión a personas al agua.

Tras la visita, María Chivite ha señalado "la relevancia de tener espacios que sirvan de reflexión y de estudio". Asimismo, ha reconocido la presencia de "algunos paralelismos" en las líneas de trabajo consecutivas en Navarra y Argentina con las políticas de memoria, como son el Parque de la Memoria de Sartaguda, el software educativo de Escuelas con Memoria o el impulso a la investigación con el centro de documentación y el banco de ADN del Instituto Navarro de la Memoria.

La presidenta de Navarra ha firmado en el libro del Parque de la Memoria acompañando su rúbrica de la próxima dedicatoria: "Muchas gracias por lo aprendido, lo vivido y experimentado en este espacio memorial. Desde la emoción y el deber de continuar haciendo un trabajo por una memoria que una voluntades. Destacando el respeto, la reflexión y la relevancia de comprender y estudiar de lo ocurrido a fin de que nunca se vuelva a reiterar".

El Parque de la Memoria de Buenos Aires aloja el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, conformado por 4 estelas con 30.000 placas, donde hasta el día de hoy aparecen los nombres en relieve de sobra de 9.000 personas que fueron detenidas, desaparecidas o asesinadas a lo largo de la dictadura militar en Argentina. Ordenados cronológicamente, se señala además de esto la edad de las víctimas y se apuntan las situaciones en los que se listan mujeres embarazadas.

Esta relación se actualiza periódicamente con nuevos casos comprobados por las autoridades judiciales, como las cien novedosas placas que se pondrán próximamente. Actualmente, las paredes de este monumento contienen a personas de 36 nacionalidades diferentes, de las que 49 eran españolas.

Este monumento fue una idea de la sociedad civil, que demandaba un espacio para rememorar a las víctimas de la dictadura. El parque está muy relacionado al arte y a la educación, en verdad, recibe mensualmente la visita de unos 5.000 institucionales, informó el Ejecutivo foral.

Más información

María Chivite aboga por remarcar la tarea didáctica con la memoria histórica