La Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana ha lanzado un nuevo libro titulado 'El Frontal de San Miguel de Excelsis y sus esmaltes de Limoges', el cual es considerado un hito en la exploración del arte medieval navarro. Este evento fue presentado por la consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno foral, Rebeca Esnaola, y contó con la presencia de la autora principal, Lourdes de Sanjosé, así como de los colaboradores del estudio histórico, iconográfico y material de esta obra de esmaltado medieval en Navarra.
El Frontal de San Miguel de Excelsis es una de las piezas más emblemáticas y valiosas del arte medieval en Navarra, destacando por su excepcional calidad artesanal, la riqueza de los materiales utilizados y sus dimensiones sobresalientes. Según el Gobierno, hablar de esta obra es hablar de un arte medieval de alcance universal.
Esta obra fue protagonista de un robo en 1979, conocido como el robo del retablo de Aralar, que causó conmoción en la ciudadanía y las autoridades navarras, siendo incluso noticia de portada en medios de comunicación europeos. Aunque la obra fue recuperada, lamentablemente algunos daños resultaron irreparables.
Después de la recuperación en 1981 de la mayoría de las piezas robadas, se llevó a cabo una meticulosa restauración en el Museo de Navarra. Antes de ser reinstalado en el santuario, se realizó una exposición dedicada a los esmaltes medievales de Navarra, donde el retablo era la pieza principal.
Para la elaboración del libro, se realizó un proyecto de investigación de larga duración que abarcó una visión histórica y religiosa integral del siglo XII en Navarra. Se analizó la argumentación presente en las escenas y narraciones de la obra, destacando la relevancia del mecenazgo en la producción artística. También se realizó un estudio comparativo con obras contemporáneas para comprender su grado de innovación y posible influencia en otras creaciones del taller de Limoges.
El libro también aborda interrogantes fundamentales sobre el frontal, como su cronología, autoría, propósito original y circunstancias que llevaron a su ubicación definitiva en San Miguel de Aralar. Además, se realiza una evaluación detallada de la técnica medieval del champlevé y se estudian los materiales que componen la obra.
El aspecto científico se complementa con estudios técnicos enfocados en conservación y restauración, así como en el análisis de los materiales, utilizando técnicas no invasivas.
El libro incluye una introducción que contextualiza la obra en su marco histórico y territorial, así como en el contexto espiritual y teológico de la Europa del siglo XII.
Este trabajo es resultado de la colaboración entre los talleres de L'Œuvre de Limoges, responsables de los esmaltes, el taller de Silos, encargado de los medallones, y el taller de orfebres de Pamplona, que contribuyó con las arquitecturas y el montaje.
El departamento de Cultura, Deporte y Turismo tiene como misión proteger y conservar el patrimonio cultural de Navarra, así como difundirlo y promover acciones que den a conocer las intervenciones de conservación, estudios y análisis.
Este libro, del cual se han editado 400 ejemplares, está disponible al público a un precio de 32 euros.
Además, se ha elaborado un programa de difusión de los esmaltes en Navarra, que incluye una exposición y una jornada técnica con especialistas internacionales en esmaltes medievales. También se realizará una visita guiada al Santuario de Aralar por parte de la autora principal del libro como actividad de clausura.