PAMPLONA, 28 Feb.
Una representación del departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, encabezada por la consejera Carmen Maeztu, vista estos días cinco de los proyectos que financia el Ejecutivo foral en Mozambique.
Desde que comenzara hace ahora 30 años el Programa de Cooperación en Navarra, el Ejecutivo foral ha financiado un total de 29 proyectos en el país africano, a los que ha designado un total de 5.970.061,19 euros. Actualmente, son 11 los proyectos activos en el país, siendo la financiación que reciben de 2.614.489 euros (43,8% del total designado hasta hoy).
Para saber la evolución de exactamente los mismos y el encontronazo real de los trabajos en la población local, Carmen Maeztu se ha alejado a Mozambique, donde continuará hasta el próximo 6 de marzo.
Al viaje institucional, acordado con las ONGD en Navarra, han acudido asimismo el directivo general de Protección Social y Cooperación al Desarrollo del Departamento de Derechos Sociales, Andrés Carbonero, la directiva del Servicio de Garantía de Ingresos y Cooperación al Desarrollo, Inés Jiménez Muro, y Ana María Urretavizcaya, vocal del Consejo Navarro de Cooperación al Desarrollo en representación de las ONGD.
Mozambique se encuentra dentro de los países africanos en los que se han financiado proyectos desde los principios del Programa de Cooperación en Navarra, primero por medio de congregaciones religiosas y, mucho más adelante y acorde el software fue dotándose de especialización y dificultad, mediante ONDG. "Esta financiación creció de forma progresiva, en especial en los últimos años", ha señalado el Gobierno de Navarra.
Por este fundamento, el viaje institucional ahora en curso tiene como propósito efectuar un rastreo y evaluación de los proyectos, con la comprobación sobre el lote y la información de los propios ejecutores de los proyectos y sus adjudicatarios, y estrechar nudos entre la Comunidad foral y las distintas zonas en las que se está interviniendo.
El viaje empezó el primer día de la semana, 27 de febrero, con la recepción del embajador de España en Mozambique, Alberto Cerezo, y Edurne Íñigo, gerente de la Oficina Técnica de Cooperación en el país, quienes acompañaron a la delegación navarra en su visita al emprendimiento que lleva a cabo la Fundación Benito Menni, mediante las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón, en Maputo.
Se trata de un emprendimiento para asegurar la atención en salud psicológica de calidad y en condiciones de seguridad para la población de Maputo, mediante la optimización de infraestructuras del Centro de Rehabilitación Psicosocial, que lleva a cabo programas liderados a personas con problemas médicos mental, discapacidad física y psíquica, desnutrición, consecuencias de malaria y personas con VIH. "Una tarea indispensable sabiendo que, en Mozambique, el 54% de la población vive en situación de pobreza absoluta y las instalaciones de su sistema sanitario pública son inapropiadas y también deficientes, lo que no deja ofrecer una cobertura sanitaria de calidad y asegurar el derecho a la salud de la población", explicó el Gobierno foral.
Además, este es un país enormemente perjudicado por patologías como la malaria, el cólera y la diarrea, tal como la desnutrición, y la salud psicológica de la población asimismo muestra unos desenlaces muy negativos, con una tasa de suicidio considerablemente mayor que la media mundial (27,4 por cien.000 pobladores en frente de los diez,7 de media mundial).
Para ver la evolución del emprendimiento de la Fundación Benito Menni, la consejera Maeztu y el resto de representantes navarros visitaron el primer día de la semana las instalaciones del centro y lograron revisar la rehabilitación del tejado y de la rampa de ingreso a la Unidad de Rehabilitación de Mayores. También vieron las salas de consultas, el gimnasio de rehabilitación y las salas de talleres de costura y secado de papel.
Igualmente, la médico rehabilitadora del Hospital Central de Maputo les expuso qué género de atención hacen en el centro y las pretensiones prioritarias de la gente atendidas (un total de 325), tanto mayores como pequeños y pequeñas y sus familias. Además, visitaron la obra de rehabilitación de la unidad de mayores, sustentada económicamente por el Gobierno de Navarra y que, hoy día, está en ejecución. Su finalización está sosprechada para el mes próximo de mayo.
Por la tarde, la delegación navarra sostuvo una asamblea interinstitucional con el aparato de la Oficina Técnica de Cooperación de españa-AECID, donde asimismo participó la encargada persistente de la Agencia Andaluza de Cooperación en Mozambique, Esther Hernández Alonso. Esta asamblea dejó comunicar el trabajo que cada institución está realizando en Mozambique, permutando intereses y explorando probables cauces de colaboración.
Además de la visita al centro de Maputo, la consejera Maeztu y el resto de acompañantes tienen por enfrente seis días mucho más (a contar desde este martes) en los que van a conocer otros 4 proyectos de cooperación financiados por el Gobierno de Navarra.
Este martes se dirigen a Marracuene para conocer los trabajos de promoción de la seguridad alimenticia y la salud sobre nutrición con enfoque de género que lleva a cabo la Asociación de Trabajadores y Técnicos sin Fronteras con el colega local Uniao Nacional de Camponeses. Este emprendimiento, que ayuda al ejercicio del derecho a la nutrición de la población de este distrito, se lleva a cabo desde tres líneas de actuación: el incremento de la disponibilidad, el ingreso, la seguridad y el consumo de alimentos saludables a nivel local, el fortalecimiento organizativo de la Uniao como actor palanca de avance y el promuevo de una cultura de la visión de género en una sociedad que vulnera sistemáticamente los derechos de mujeres y pequeñas.
El 1 de marzo asistirán a Nlhamankulu para saber el modelo de incubadoras técnicas que se afianza en organizaciones de base social que dejan una orientación y también inserción laboral, fomentando las capacidades de empleabilidad de los jóvenes. Este emprendimiento es realizado por la Asociación CESAL. Al día después, los representantes navarros van a viajar a Limpopo a comprender el software que lleva a cabo la Asociación Madre Coraje, con el que se quiere producir ideas de avance local y optimización didáctica con enfoque de género.
El día 3 van a conocer el trabajo de la fundación Privada Ojos del Mundo por fomentar el derecho a la salud ocular a través de el ingreso equitativo a los sistemas de salud públicos en cinco distritos de la provincia de Inhambane. El día 4 servirá para regresar a Maputo y el 5, antes de su vuelta a Navarra, van a visitar a las hermanas dominicas en Matola y a otros navarros habitantes en la región.