Resalta que el nivel de empleo "se ubica precisamente sobre el que teníamos antes a la pandemia"
PAMPLONA, 2 Feb.
La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Carmen Maeztu, hizo una opinión "relativamente negativa" de los datos del paro del mes de enero, populares este jueves, puesto que "medra el desempleo" en 388 personas y "reduce la afiliación" un 0,83%, más allá de que ha añadido que "sabiendo la incesante incidencia estacional que perjudica de manera en especial negativa al empleo del primer mes del año, a la que se aúna la persistente coyuntura complicada que atravesamos", podría decirse que el mercado de trabajo "sigue razonablemente permanente".
"Sabiendo la situación de enorme indecisión y también inestabilidad que nos encontramos atravesando y que hemos terminado el año con un desarrollo económico mayor a las previsiones que en un inicio se habían predeterminado, tenemos la posibilidad de decir que, por ahora, el mercado de trabajo navarro sigue permanente y prosigue creando empleo en términos cada un año", aseguró este jueves.
En una rueda de prensa, la consejera ha subrayado que "el nivel de empleo se ubica precisamente sobre el que teníamos antes a la pandemia, en el primer mes del año de 2020", ya que "hay diez.562 personas haciendo un trabajo mucho más que entonces y 1.874 menos en desempleo". Tras señalar que "los datos detallan una situación de seguridad en el mercado de trabajo en el último mes" en tanto que el paro desciende en 819 personas (2,5%) en un año, ha apuntado que "hablamos de la menor subida en un mes de enero de toda la serie histórica y la segunda menor del grupo de Comunidades Autónomas".
En cuanto a la contratación indefinida, Maeztu ha considerado que "prosigue su buena marcha", en tanto que "se aumenta en un año un 107,8%, se han registrado en un mes 5.743 contratos sin definir que suponen un 24,3% de total". En la situacion de la contratación indefinida de la población joven, "la que históricamente sufrió una mayor temporalidad", el número de contratos sin definir se ha aumentado en un año en un 145,2%, pasando de 838 en el primer mes del año de 2022 a los 2.055 en el primer mes del año de 2023".
"Así, el número de personas desempleadas registradas se ha ubicado al empezar este año en 31.993 personas y 297.491 afiliaciones a la Seguridad Popular", indicó, tras añadir que las previsiones económicas "prosiguen siendo positivas, si bien en cantidades mucho más moderadas".
La consejera asimismo ha señalado la distribución "precisamente desequilibrada en el desempleo entre hombres y mujeres", en tanto que en este primer mes del año, 6 de cada diez personas paradas son mujeres, el 60,2%, en oposición al 39,8% de hombres. En términos cada un año, la variación del desempleo resulta asimismo desequilibrada. Así, al paso que el número de desempleadas desciende un -0,6% (120 mujeres paradas menos), el de parados se disminuye en un año un -5,2% (699 desempleados menos).
En cuanto a la evolución de forma anual del paro registrado según agencias de empleo, se ha producido un descenso en todas y cada una de las agencias, si bien de diversa intensidad. Así, el descenso del desempleo registrado en la agencia de Tafalla fué muy suave (-0,05%), en la de Tudela fué del -2% (110 personas paradas menos en un año), en las agencias de Pamplona (-2%, 397 menos), en la de Alsasua (-3%, 23 menos), en la agencia de Estella (-3,2%, 63 menos), en la de Santesteban (-4,7%, 31 menos), en la agencia de Lodosa (-7,2%, 112 menos) y en la de Aoiz (-9,5%, 82 personas registradas como paradas menos en un año).
Respecto a las ramas de actividad, en un mes, los mayores incrementos del número de personas desempleadas se dieron en las ocupaciones sanitarias (191 personas paradas mucho más), los servicios a inmuebles ( 122), las ocupaciones de servicios sociales sin hospedaje ( 108), el comercio al por menor ( 86), la asistencia en establecimientos residenciales ( 78) y la gente sin empleo previo ( 60). Por su parte, el desempleo ha descendido en relación a diciembre en mayor medida en las ocupaciones similares con el empleo (-162) y en educación (-143). En determinante, hablamos de variantes con un claro ingrediente estacional tras el intérvalo de tiempo de vacaciones de final de año.
En cuanto a la variación de forma anual por ramas de actividad, los primordiales aumentos se dieron en la categoría de personas sin empleo previo ( 179), las ocupaciones sanitarias ( 62), las ocupaciones de servicios sociales sin hospedaje ( 58) y los servicios a inmuebles ( 48). En cuanto a los primordiales descensos, se han producido en el campo primario (333 personas paradas menos), la industria de la nutrición (-159), fabricación de artículos de caucho y plásticos (-129), servicios de hospedaje (-86) y comercio al por menor (-67).