• miércoles 29 de marzo del 2023
728 x 90

Maeztu afirma que los ERTE y la Renta Garantizada evitaron un desarrollo de la pobreza en Navarra en un 23,6% en 2020

img

Ha añadido que la situación de la Comunidad foral con relación a la desigualdad y la pobreza "es de las mejores de España y Europa"

PAMPLONA, 25 Oct.

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, Carmen Maeztu, aseguró que "el llamado escudo popular", conformado por los ERTE y la Renta Garantizada o el Ingreso Mínimo Vital, evitó un desarrollo de la intensidad de la pobreza en la Comunidad foral en un 23,6% en 2020, el año "mucho más duro de la pandemia".

Así lo ha manifestado este martes, a lo largo de la presentación del VI Informe de forma anual sobre la pobreza y la desigualdad popular en Navarra, efectuada en rueda de prensa adjuntado con el directivo general del Observatorio de la Realidad Social, Luis Campos, y el jefe de la Sección de Planificación, Evaluación y Calidad, Antidio Martínez de Lizarrondo.

El estudio fué efectuado por el departamento de Derechos Sociales en colaboración con Instituto de Estadística de Navarra (NASTAT) y examina el encontronazo de las primordiales medidas de protección popular llevadas a cabo a lo largo de la pandemia. En este estudio se ha calculado, tomando como exhibe la población con menos capital, qué una parte de los capital económicos procede de la Renta Garantizada y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o de los ERTE.

Gracias a este informe, "completamente reciente", Maeztu explicó que "tenemos la posibilidad de entender el encontronazo exacto del llamado escudo popular en la pelea contra la pobreza y la desigualdad popular". "Los datos proporcionados por las distintas fuentes de las que se compone este informe y los diferentes indicadores empleados detallan que la situación de la Comunidad foral con relación a la desigualdad y la pobreza es de las mejores de España y de Europa. Sin embargo, no tenemos la posibilidad de sentirnos satisfechos todavía con estos datos y debemos proseguir haciendo un trabajo para achicar, si cabe, todavía mucho más estas tasas", ha subrayado.

Como primordial conclusión, el informe revela la "alta predominación de los dos mecanismos como herramientas de contención y cohesión popular" que, en la situacion de los ERTE, "han influido en todos y cada uno de los estratos de la sociedad, más allá de que fueron la gente mucho más pobres las primordiales favorecidas". En preciso, para la gente con menor renta, el 16,5% de sus capital procedió en 2020 de los ERTE, y el 7% de la Renta Garantizada, lo que traduce en que estas 2 medidas de protección supusieron la cuarta parte (23,5%) de sus capital.

Los datos asimismo reflejan que Navarra "prosigue siendo la red social con menor peligro de pobreza y exclusión popular de España, estando en una situación mejor que la mayor parte de zonas de Europa".

En el último año analizado "hay un aumento moderado de la desigualdad, debido principalmente a la pandemia, y un cuidado de las tasas de pobreza severa, gracias en parte importante a la protección popular desplegada para llevar a cabo en frente de la pandemia y al propio sistema de protección popular de Navarra".

Por otro lado, el apunte de la Estadística de Renta de Navarra exhibe que la pobreza severa sigue en un 11,3%, exactamente la misma en 2021, al paso que en la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística se refleja que la pobreza severa "llega aun a reducirse en Navarra del 9,9% al 9,8% de este último año". En sentido inverso, según la tasa AROPE, que mide la pobreza y la exclusión, pese a proseguir siendo la Comunidad foral la que tiene una menor tasa de España, se aumenta en 2,4 puntos porcentuales, o sea, llegando al 14,7%.

Maeztu ha señalado que "persiste una esencial desigualdad intrarregional, tanto en ciertos conjuntos poblacionales como en el territorio, con visibles diferencias entre norte y sur" y ha añadido que "dado que estos conjuntos y en el sur de Navarra la situación sea peor no es algo propio actualmente de hoy, pero sus efectos prosiguen muy persistentes".

"Debemos insistir en las políticas mucho más estructurales, dirigidas a la creación de empleo de calidad y a combatir contra la pobreza infantil, como elementos clave para llevar a cabo de Navarra una sociedad unida y próspera para el grupo de su ciudadanía. Igualmente, en este contexto y frente a la alta inflación que nos encontramos tolerando en parte importante como efecto de la guerra en Ucrania, debemos doblar sacrificios en la transición energética y en el acompañamiento a las familias de clase media y trabajadora para enfrentar el fuerte aumento de los costos de vida", ha apuntado.

Según han expuesto, la Renta Garantizada y los ERTE, aparte de sospechar la cuarta una parte de los capital para la población con menor renta, resultaron ser la décima una parte de la renta entre la población correspondiente a la segunda decila mucho más pobre. Y más allá de que su incidencia redujo de acuerdo iban incrementando los capital de cada estrato, aun el decil de la población con mayor renta se favoreció del Escudo Social, proviniendo un 1,8% de sus capital de algún ERTE.

En esta línea, han señalado que, según el coeficiente Gini, que mide la desigualdad en un territorio, esta ha incrementado 1,4 puntos porcentuales con en comparación con año previo, la distribución de la renta en Navarra todavía es mucho más igualitaria que en el Estado, situándose en un 28,7% en oposición al 33% estatal o el 30,7% de la UE. En la comparativa por comunidades, Navarra se ubica seguidamente.

Otra fuente es el Monitor de Desigualdad de CaixaBank, donde se puede revisar la variación mes a mes del índice de Gini antes y tras transacciones desde febrero 2020 hasta esta época. Los últimos datos publicados patentizan que Navarra pertence a las comunidades que "mejor está soportando el lance de la crisis" y que la desigualdad sería menor en el mes de julio de 2022 en relación a la que existe en el mes de febrero de 2020. Así, tras transacciones este índice habría descendido en Navarra -0,33 puntos, una décima mucho más que en España (-0,24 puntos).

La Estadística de Renta de Población de Navarra asegura que la incidencia de la pobreza en Navarra se sostuvo en los escenarios de los últimos años. En cuanto a edad y sexo, la pobreza severa tiene una incidencia superior en las mujeres y en los menores de 16 años. En la situacion de las mujeres, esta cantidad consigue al 11,9% en oposición al diez,8% de los hombres, ha detallado el Gobierno.

En la situacion de la pobreza infantil (menores de 16 años) es del 18,4%, muy mayor a la media del 11,3%. Por el opuesto, el conjunto con menor porcentaje de pobreza severa en Navarra se corresponde con el de mayores de 65 años, con un 4,2% (2 décimas menos que el año pasado), algo que "tiene bastante que ver con el aumento de las pensiones de jubilación en los últimos años, tal como con los complementos aplicados por Gobierno de Navarra a las pensiones bajas".

Las personas que no tienen nacionalidad de españa muestran en 2020 tasas de pobreza altas (35% si ha nativo de un país extranjero). Este porcentaje reduce para la gente con nacionalidad de españa nacidas en el extranjero (22,4%), las que obtuvieron la nacionalidad de españa en los últimos años en su mayor parte.

"La enorme reducción de la pobreza y brecha en relación a las precedentes se aprecia en la situacion de la gente nacidas en España con nacionalidad de españa (6,8%). Dicho de otra forma, la gente autóctonas sufren una pobreza severa 3,3 ocasiones menor que las españolas de origen extranjero y mucho más de 5 ocasiones menor que las extranjeras nacidas en el extranjero", indicó Maeztu, tras añadir que "estos datos son casi idénticos a los que se daban a conocer en 2019".

Por áreas de servicios sociales, se sostienen "muy afín" la situación con en comparación con año previo. Han señalado las diferencias entre el norte y sur de Navarra, con indicadores que van del 7,7% de pobreza severa de la región nordoeste, al 15,6% de la región de Tudela, 4,3 puntos sobre la media, que es del 11,3% según la Estadística de Renta de la Población de Navarra.

Más información

Maeztu afirma que los ERTE y la Renta Garantizada evitaron un desarrollo de la pobreza en Navarra en un 23,6% en 2020