• viernes 31 de marzo del 2023
728 x 90

Las demandas por crueldad de género ascendieron un 44,3% en 2022 en Navarra, con 2.352 en frente de las 1.630 de 2021

img

PAMPLONA, diez Mar.

El número de demandas por crueldad de género ascendió un 44,3% el año pasado en Navarra en relación a 2021, según los datos hechos públicos este viernes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Concretamente, el año pasado se interpusieron 2.352, en frente de las 1.630 presentadas en 2021.

Según han informado desde el TSJN, de las 2.352 demandas registradas en 2022 en los órganos judiciales navarros, todas y cada una ellas fueron presentadas por mujeres -1.305 españolas y 1.047 extranjeras (el 44,5% del total), unas cantidades mayores que las de 2021, en el momento en que el número de demandas totales se situó en 1.630 -928 españolas y 702 extranjeras (43,1%)-.

Asimismo, según el informe del Observatorio, el año pasado 84 víctimas se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar, como denunciante, contra el investigado, en el momento en que en 2021 el número de víctimas que utilizó este derecho fue de 43, o sea, un aumento del 95,3%. De las 84 renuncias, 47 eran denunciantes de nacionalidad de españa y 37 extranjeras.

La tasa de víctimas de crueldad de género por cada diez.000 mujeres fue de 72,9 en toda España, prácticamente siete puntos mucho más alta que en 2021. Por sobre la media nacional se ubicaron Baleares, con una ratio de 110,3; Murcia, con 103,4; Comunidad Valenciana, con 95,6; Canarias, con 88,2; Andalucía, con 86,3 y Madrid, con 75,8.

Las tasas mucho más bajas se contabilizaron en Castilla y León, con 46,8 víctimas por cada diez.000 mujeres; Galicia, con 49,6; el País Vasco, con 53,5; La Rioja, con 53,6 y Asturias, con 53,9. Por su parte, Navarra arrojó una tasa de 70,1.

Asimismo, según los datos recogidos en este estudio, en 2022 se incoaron en los juzgados navarros 414 órdenes de protección y seguridad a las víctimas (355 en 2021), de las que se adoptaron 297 y se denegaron 117.

Por órganos judiciales, en los juzgados de Violencia sobre la Mujer de la Comunidad foral el año pasado fueron enjuiciadas 372 personas -289 en el año 2021, o sea, un incremento del 28,7%-, de las que fueron condenadas 359 -169 españolas y 190 extranjeras-, esto es, un 96,5%.

En total, en la etapa de instrucción, en 2022 se incoaron en los juzgados de Violencia de Navarra un total de 2.621 temas penales, en frente de los 1.769 libres en 2021, o sea, un incremento del 48,2%.

Por otra sección, el año pasado 430 hombres fueron enjuiciados (332 en 2021, un aumento del 29,5%) en el Juzgado de lo Penal número 5 de Pamplona -órgano con rivalidad única en Navarra para poder ver los métodos con penas de hasta 5 años de prisión- por delitos de crueldad de género, de los que 372 -214 españoles y 158 extranjeros- fueron condenados. En el año 2021, el número de hombres condenados fue de 283.

Respecto a las sentencias dictadas por los juzgados de lo Penal en 2022, de las 372 resoluciones condenatorias, 280 fueron de conformidad tras pactos entre las acusaciones y la defensa. Y, respecto de las sentencias dictadas tras la celebración de los juicios, 92 fueron condenatorias y 58 absolutorias.

En la Audiencia Provincial, órgano que evalúa los delitos con penas de sobra de 5 años de prisión y, además de esto, soluciona los elementos interpuestos contra las sentencias de los juzgados de lo penal, se dictaron 8 sentencias en primera instancia, 5 de ellas condenatorias, tal como 14 sentencias de apelación de delitos, de las que 11 fueron afirmadas, 2 revocadas y una cancelada.

Asimismo, 8 menores fueron juzgados, y condenados, en 2022 por delitos de crueldad de género, en el momento en que el año previo solo fue enjuiciado un menor.

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género aseguró que hay que ser "muy reservados" en el momento de apreciar los primordiales datos de la crueldad machista que corresponden a 2022, ya que el esencial aumento tanto del número de víctimas (175.858, un diez,35 % mucho más que en 2021) como del número de demandas (181.465, 11,43 % mucho más) detallan "contundentemente que la crueldad machista prosigue, lamentablemente, muy que se encuentra en la sociedad de la cual formamos parte".

La media día tras día de demandas presentadas y de mujeres víctimas de crueldad machista -499 y 483, respectivamente- consigue cantidades que, en opinión de Carmona, son "completamente inasumibles" y tienen que ser útil para mentalizar a toda la sociedad de la necesidad de "proseguir continuando en la pelea contra este género de crueldad desde todos y cada uno de los campos".

"Por supuesto, desde las instituciones, pero asimismo desde el ámbito privado, ya que la colaboración de todos nosotros, de cada ciudadano particularmente, tal como de compañías, centros académicos, sanitarios o medios, por refererir solo ciertos ejemplos, es primordial y puede contribuir a socorrer vidas", indicó.

Ángeles Carmona cree que, más allá de todo, estas cantidades "asimismo prueban que las mujeres víctimas de crueldad de género asisten cada vez en mayor número a la justicia, cada vez son mucho más las que dan el paso y denuncian a su atacante".

A su juicio, este suceso "debe apreciarse de forma positiva", pues "la interposición de la demanda es la única vía a fin de que estos delitos no queden impunes y, habitualmente, el único sendero que deja a las víctimas salir de la espiral de crueldad donde están sumidas ellas y sus hijos y también hijas".

"Poner las situaciones de crueldad machista a cargo de la Justicia y dejar que ésta actúe de manera inexorable, pero siempre y en todo momento desde el absoluto respeto a los derechos de todas y cada una de las unas partes del desarrollo, traslada a todos y cada uno de los ciudadanos el mensaje de que quien cometa esta clase de delitos será culpado", ha asegurado.

Además, indicó que "denunciar es un paso realmente difícil para las víctimas de la crueldad machista y, por este motivo, deseo agradecer a todas y cada una ellas su valentía y deseo transmitirles mi acompañamiento, ya que hicieron lo acertado". "Las víctimas particularmente y la sociedad en su grupo tienen que confiar en las instituciones, que están servidas por expertos formados y volcados en contribuir a las víctimas y a sus hijos y también hijas a recobrar sus vidas", ha añadido.

La alta especialización de la cadena de expertos que actúan desde que la demanda llega al Juzgado hasta el momento en que se dicta la sentencia se expone en el alto porcentaje de condenas (77,45 %).

Este apunte "prueba el acertado empleo por la parte de todos ellos, desde los agentes de la patrulla hasta los jueces y juezas, de las herramientas de las que disponen para combatir contra la crueldad machista".

La presidenta del Observatorio resalta el porcentaje de órdenes de protección acordadas, que sigue en siete de cada diez que se piden (69,46 %), tal como el esencial incremento, un año mucho más, de la suspensión del régimen de visitas (un 104 %) y de la suspensión de la almacena y custodia (un 58,8 %). Son datos que "meritan una opinión muy efectiva" por el hecho de que ponen de manifiesto "una mayor protección de las mujeres y asimismo de los pequeños y pequeñas víctimas de crueldad de género".

Más información

Las demandas por crueldad de género ascendieron un 44,3% en 2022 en Navarra, con 2.352 en frente de las 1.630 de 2021