Además de esto, se ha aprobado el Plan de Exhumaciones para este año
PAMPLONA, 14 Feb.
La Comisión Técnica de Coordinación en Materia de Memoria Histórica, encabezada por la consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, ha festejado este martes una exclusiva asamblea donde, entre otros muchos temas, se ha abordado la necesidad de comenzar el desarrollo de actualización del censo de simbología franquista que hay en la Comunidad foral.
En este sentido, informó el Gobierno, fue nuestra Comisión Técnica la que, en el mes de noviembre de 2016, aprobó un censo provisional en el que se recogían 224 símbolos vinculados al franquismo, ratificado por acuerdo de Gobierno de Navarra que fue anunciado en el BON del 13 de enero de 2017. Símbolos que, desde una serie de sugerencias y con la cooperación de las entidades locales, fueron retirados.
Según ha añadido, durante los años siguientes, merced a una sucesión de indagaciones llevadas a cabo por el Instituto Navarro de la Memoria de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, salió ampliando el número de símbolos franquistas que persistían en nuestro espacio público, "hasta sobrepasar extensamente los 400".
La exposición Deconstruyendo el franquismo se aproximaba a esa situación. El Gobierno indicó que novedosas indagaciones, tal como la implicación asociativa y ciudadana, han tolerado que afloren nuevos elementos, con lo que, así como se informó a la Comisión Técnica, se hace exacto acentuar la investigación, desde nuevos reportes especialistas, tal como la sistematización de la información y la supresión, en su caso, de esos símbolos que traben los procesos de democratización del espacio público.
En la sesión de este martes se ha abordado, por otro lado, el Plan de Exhumaciones 2023. Exhumar y también detectar a las víctimas de la crueldad consecuencia del golpe militar de 1936 pertence a las tareas prioritarias del Instituto Navarro de la Memoria. "Las exhumaciones y también identificaciones quieren ofrecer contestación al legítimo deseo de los familiares de comprender lo que ocurrió con esas víctimas, saber su paradero, identificarlas y dignificarlas", ha expuesto el Gobierno.
Asimismo, "argumentan a la adhesión civil de la sociedad a los principios enserio, justicia y reparación para todas y cada una de las víctimas". Los procesos engloban la investigación histórica desde testimonios orales, primordial para la ubicación precisa de las fosas y el lugar de hipótesis sobre la identidad de la gente asesinadas. Un aparato científico multidisciplinar lleva a cabo las tareas de prospección y, en la situacion de hallar los restos, acomete su exhumación y traslado al laboratorio. El Banco de ADN es el que examina los restos óseos y los coteja con muestras genéticas de familiares.
En la asamblea se ha anunciado, además de esto, el cómputo de actuaciones desarrolladas en temas de memoria histórica desde la asamblea de octubre de 2022. Una vez cumplido el plan de exhumaciones aprobado para ese año, el Instituto Navarro de la Memoria acentuó las trabajos de identificación de los restos, de manera especial de los hallados en las fosas de Berriozar y Paternáin. A día de el día de hoy, como se fué comunicando puntualmente, se consiguió detectar a 5 de las diez personas encontradas.
Se informó, del mismo modo, de la inauguración en el mes de octubre de 2 proposiciones expositivas: Mujer y Memoria en Navarra y Maternidades robadas, Duerma en ti. Durante el mes de noviembre se festejaron 2 actos en el marco del programa Escuelas con Memoria: las II Jornadas en la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, y el I Congreso Internacional Historia con Memoria en la Educación.
Se dió cuenta, además, de la inauguración en el mes de noviembre de 2022 del memorial de los centros de detención que se ha levantado en Pamplona, en memoria de todas y cada una esas personas que estuvieron en cautividad, y de forma especial de quien fue sacado de esos espacios para ser ejecutado por ser aprecio a los valores republicanos. Uno de los centros de detención mucho más significativos fue la Prisión Provincial de Pamplona, derribada hace una década y de la que se ha recuperado su puerta, que se ha puesto sobre el espacio que fue proclamado Lugar de la Memoria Histórica de Navarra.
Para terminar, se informó de la ampliación de la red espaciosdememoria.com, con seis nuevos recorridos (Pamplona; Comarca de Pamplona; Fuerte de San Cristóbal; Sakana y también Irati-Aragón), tal como de la elaboración de múltiples sendas cerca de búnkeres y rutas construidas a través de trabajo forzado.