El ensayo Himalaya revela que la combinación de 2 medicamentos incrementa la supervivencia de quienes no tienen la posibilidad de someterse a cirugía
PAMPLONA, 4 Ago.
La Clínica Universidad de Navarra ha dirigido un ensayo clínico que "optimización la supervivencia" de pacientes de cáncer de hígado, ya que revela que la combinación de 2 medicamentos incrementa la supervivencia de quienes no tienen la posibilidad de someterse a cirugía. Concretamente, revela una optimización de la supervivencia global del 22% en estos pacientes de hepatocarcinoma no operable.
Según informó la clínica en su cuenta de Twitter, el ensayo probó una dosis única de tremelimumab agregada a durvalumab como régimen de primera línea y, al lado de la optimización en la supervivencia global, se ha visto un 20% de regresiones de la patología en los pacientes, tal como un perfil de seguridad "muy soportable".
Los desenlaces del ensayo se han anunciado en la gaceta New England Journal of Medicine, mediante su novedosa cabecera New England Journal of Medicine Evidence.
El cáncer de hígado, del que el hepatocarcinoma es el tipo "más frecuente", es la tercera causa de muerte por cáncer y el sexto cáncer mucho más diagnosticado en el mundo entero, con precisamente 900.000 nuevos casos de año en año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Con mucha continuidad, mucho más de media parta de los pacientes con hepatocarcinoma son diagnosticados de entrada o alcanzan en su evolución el estadio adelantado, lo que empeora claramente su pronóstico", explicó el doctor Bruno Sangro, coordinador del Área de Oncología Hepatobiliopancreática de la Clínica Universidad de Navarra y entre los estudiosos primordiales del ensayo.
Sorafenib fué el fármaco empleado en estas situaciones desde 2007. Los desenlaces clínicos de la inmunoterapia con fármacos que previenen la acción de proteínas llamadas 'puntos de control', como PD-L1 y CTLA4, "ahora están mudando el pronóstico del hepatocarcinoma, más allá de que todavía no están financiados por el Sistema Nacional de Salud".
El doctor Sangro indicó que un trabajo de investigación hecho por la Clínica Universidad de Navarra apuntó por vez primera que "tremelimumab podía ser un régimen eficiente y abrió la puerta a la inmunoterapia contra el cáncer de hígado". "Una década después, esa oportunidad es una situación", ha subrayado.
El ensayo Himalaya declara que, relacionado con sorafenib, la combinación de durvalumab, inhibidor de PD-L1, y tremelimumab, inhibidor de CTLA4, incrementa el porcentaje de sobrevivientes a los 3 años del 20% al 31% y la tasa de respuestas objetivas del 5% al 20%, aparte de que reduce la tasa de resultados perjudiciales intensos (grados 3 y 4) relacionados con el régimen del 37% al 26%.
"Además de esto, esta combinación sostiene el nivel de calidad de vida por mucho más tiempo -de un 25 a un 35% mucho más- que el régimen con sorafenib", apunta el doctor Sangro, citando datos auxiliares que ha anunciado esta semana en el congreso de forma anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (Antes de Cristo) en Chicago.
"El resultado de la investigación es que esta novedosa combinación de fármacos optimización la promesa y la calidad de vida de estos pacientes", ha añadido Sangro.
El asimismo estudioso del CIBER de anomalías de la salud hepáticas y digestibles ha incidido en que este resultado "piensa un avance fundamental para lograr tratar a los pacientes con mayor efectividad y mejor tolerancia".
"Por consiguiente, debe formarse como entre las opciones de régimen de primera línea de los pacientes con hepatocarcinoma y nuestro deseo es que se lleve a cabo situación en España cuanto antes", ha manifestado.