• domingo 26 de marzo del 2023
728 x 90

La Cámara de Comptos solicita agrupar la obtenida y tratamientode los restos familiares en Navarra

img

PAMPLONA, 23 Sep.

La Cámara de Comptos ha anunciado un informe sobre la administración de restos familiares y comerciales en la Comunidad foral, un informe que examina esa administración y ofrece medidas que, mediante una mejor coordinación entre las gestiones eficientes en la materia, dejen progresar la efectividad y eficacia en la materia.

La administración de restos familiares y comerciales es una rivalidad municipal que se administra por medio de 16 mancomunidades y el Consorcio de Residuos. Este último, desarrollado en 2007, lo forman el Gobierno de Navarra y las mancomunidades salvo la de la Comarca de Pamplona. El Ayuntamiento de Baztan es el único que administra de manera directa el servicio y otros seis ayuntamientos tienen un convenio con gestiones lindantes para la obtenida y régimen de restos, ha precisado el órgano fiscalizador.

En Navarra se recogen anualmente 282.000 toneladas de restos familiares y comerciales, lo que piensa 427 kilogramos por habitante y año. La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona administra prácticamente 150.000 toneladas y los de la Mancomunidad de la Ribera algo mucho más de 40.000. En tercer rincón está la Mancomunidad de Montejurra con 25.000 toneladas, seguida de Ribera Alta con 14.000 toneladas y Mairaga con 13.000. El resto de mancomunidades está bajo las diez.000 toneladas. La obtenida selectiva piensa el 39%, al paso que todavía el 61% son restos mezclados.

En cuanto al género de resto recogido, la fracción resto es la más esencial, con el 53%. El papel-cartón y envases suma el 18%, la orgánica el 15%, los grandes el 8% y el vidrio el 6%.

Según ha recogido Comptos, el Plan de Residuos de Navarra había sosprechado una reducción para 2020 que no se ha cumplido e inclusive ha incrementado levemente. Los 442 kilogramos por habitante recogidos en 2010 bajaron hasta 410 en 2014. Sin embargo, desde entonces esa cantidad se ha aumentado hasta los 427 en 2020 y 429 el año pasado.

Según el informe, el resto de objetivos para una mejor administración y régimen los han cumplido la mayoría de las mancomunidades, no de este modo ámbas primordiales: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y Mancomunidad de la Ribera. La primera infringe la normativa europea de vertidos, al poner en vertedero toda la fracción resto sin régimen previo.

Está pensado, añade, que en 2023 se comience la construcción del nuevo centro de régimen de restos en Imárcoain que incluye una instalación para el régimen de la materia orgánica. En cuanto a la Mancomunidad de la Ribera, hasta la actualidad no puso en marcha la obtenida selectiva de materia orgánica, propósito en el que trabaja hoy día.

El informe asimismo ha analizado las tasas que cobran las mancomunidades por el servicio. Señala, en este sentido, que no se establecen en función de los restos que crea cada familia. Esto no estimula su reducción ni es congruente con el principio clave en la materia: "quien contamina paga".

Según Comptos, hay un fondo de restos que administra el Gobierno de Navarra. Proviene del impuesto de restos y de las sanciones por infracciones en ese ámbito y está sosprechado destinarlo a actuaciones de medio ambiente en la materia. En los últimos 4 años dicho fondo suma 14 millones de los que unicamente se han invertido 2 y medio.

El informe asimismo examina el porcentaje de materiales reciclados que proceden de la obtenida separada de restos. Dicho porcentaje es del 24% en Navarra, mejor que el de la media del Estado (19%), si bien lejos de los territorios punteros en la materia: Comunidad Autónoma Vasca (38%) y Cataluña (29%). La media de la Unión Europea (30%) asimismo está sobre el porcentaje de Navarra.

En sus conclusiones, la Cámara de Comptos solicita prosperar la administración de los restos familiares y comerciales. Reclama hacer un ente público, ahora pensado en la Ley Foral de Residuos, que integre a todas y cada una de las mancomunidades y ofrezca una red dentro de instalaciones. Asumir de forma con una central la administración de restos dejaría "explotar economías de escala y efectuar acciones recurrentes de prevención, contratación y comunicación", según resalta el informe.

Finalmente, la Cámara de Comptos sugiere a las gestiones navarras que impulsen la concienciación a la ciudadanía con 2 mensajes clave: hay que achicar la creación de restos y cumplir las reglas en relación a su reciclaje.

Más información

La Cámara de Comptos solicita agrupar la obtenida y tratamientode los restos familiares en Navarra