Familiares de Ana Ollo reciben los restos de José Creagh Lecároz, sindicalista sevillano represaliado en 1936.
Esta mañana, se llevó a cabo en el cementerio de Berriozar la entrega de los restos de José Creagh Lecároz, un joven sevillano que recientemente fue identificado después de una exhumación realizada en marzo de 2022 en el cementerio municipal de Berriozar. El acto contó con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, y fue asistido por miembros del Parlamento de Navarra, representantes locales del Ayuntamiento de Berriozar, asociaciones memorialistas y los equipos técnicos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el laboratorio Nasertic, así como familiares de la víctima.
En esta ceremonia, que estuvo acompañada de música, participaron el concejal del Ayuntamiento de Berriozar, Asier Costa, un representante de la familia de José Creagh y la vicepresidenta Ollo. Asier Costa, quien preside la comisión de Convivencia y Memoria Histórica del Ayuntamiento de Berriozar, expresó el compromiso de la localidad con la Memoria Histórica y la justicia para todas las víctimas de violaciones de derechos humanos en el municipio. Además, pidió perdón a todas las familias afectadas y se comprometió a recordar siempre estos trágicos hechos. También agradeció el trabajo realizado por el Gobierno de Navarra, la Dirección General de Memoria y Convivencia, el Instituto Navarro de la Memoria y la Sociedad de Ciencias Aranzadi en Berriozar y en el entorno del Fuerte de San Cristóbal para acercar el pasado oscuro y silenciado a la ciudadanía.
Por su parte, el sobrino de José Creagh, Carlos Creagh, agradeció a todos los presentes la recuperación de los restos de su tío y el esfuerzo realizado para preservar la memoria de los represaliados tras el golpe militar de 1936.
La vicepresidenta Ana Ollo destacó que las fosas como la de Berriozar hablan de "muertes crueles" perpetradas por aquellos que creían ser dueños de vidas ajenas en nombre de un proyecto totalitario que se inició con la sublevación militar de 1936. Asimismo, resaltó el compromiso del Gobierno de Navarra con las políticas de memoria y la importancia del trabajo colaborativo entre instituciones, asociaciones y equipos técnicos para lograr objetivos como el de entregar los restos de José Creagh a sus familiares.
Ana Ollo también hizo hincapié en la colaboración de la familia para identificar los restos de José Creagh y en la disposición del Gobierno de Navarra para brindar apoyo a las familias que deseen recuperar los restos de sus familiares represaliados.
José Creagh, nacido en Sevilla el 22 de julio de 1914, fue estudiante de medicina y sindicalista anarquista. Fue condenado en 1934 y enviado a la prisión de Ezkaba en junio de 1936. Llegó a Navarra antes del levantamiento, ya que formaba parte de los presos, en su mayoría anarquistas, que no se beneficiaron de la amnistía promulgada después de la victoria del Frente Popular.
Según el Gobierno, su asesinato y el de otros 20 reclusos parecen estar relacionados con un intento fallido de fuga en octubre de 1936, lo que resultó en su castigo y posterior asesinato. Después de su muerte, fueron trasladados al cementerio de Berriozar para ser enterrados el 1 de noviembre de 1936. Una placa instalada por la Asociación Txinparta-Fuerte de San Cristóbal en 2009 recuerda los nombres de todos los presos enterrados allí.
La exhumación del cementerio de Berriozar fue llevada a cabo en marzo de 2022 por el Instituto Navarro de la Memoria como parte del Plan de Exhumaciones del Gobierno de Navarra. Durante esta exhumación, se encontraron evidencias de que estos 21 represaliados murieron a causa de disparos de arma de fuego. Hasta ahora, la identificación de José Creagh es la única confirmada de esta exhumación en Berriozar, debido a la escasez de muestras genéticas de familiares dispersos geográficamente.
Desde 2015, el Instituto Navarro de la Memoria ha exhumado 155 cuerpos de víctimas de la represión franquista en el marco del Plan de Exhumaciones del Gobierno de Navarra. Se hace un llamado a la colaboración para encontrar posibles fosas y familiares de fugados y represaliados que proporcionen muestras genéticas para nuevas identificaciones. Aquellos que tengan información sobre la ubicación de fosas o enterramientos, o deseen compartir su testimonio, pueden contactar con el Instituto Navarro de la Memoria a través del correo [email protected].
En los próximos días, continuará el Plan de Exhumaciones 2023, aprobado en la Mesa de Asociaciones en enero pasado.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.