Crónica Navarra.

Crónica Navarra.

ELA exige reforma fiscal en Navarra por recaudación injusta y laxitud ante el fraude.

ELA exige reforma fiscal en Navarra por recaudación injusta y laxitud ante el fraude.

PAMPLONA, 13 de diciembre.

El sindicato ELA ha llevado a cabo una manifestación este viernes en Pamplona, donde ha expresado sus demandas para reformar la política fiscal en Navarra. Según el sindicato, la situación actual se caracteriza por una recaudación injusta y por la permisividad frente al fraude fiscal que se comete en la región.

Mitxel Lakuntza, secretario general de ELA, tras la marcha, ha manifestado que la fiscalidad navarra presenta tres problemas fundamentales: primero, la recaudación es insuficiente; segundo, se lleva a cabo de manera injusta; y tercero, existe un alto nivel de fraude fiscal en el entorno empresarial. Lakuntza subrayó que, a su juicio, el fraude fiscal es la mayor infracción que afecta a la comunidad.

El líder sindical ha enfatizado la necesidad de un cambio radical en el sistema tributario de Navarra, argumentando que un modelo fiscal diferente es esencial para abordar las necesidades sociales. Insistió en que no se puede alcanzar la justicia social sin una justicia fiscal adecuada.

ELA ha propuesto tres cambios básicos que, según ellos, no constituyen una revolución pero podrían facilitar una recaudación más justa y eficiente. Entre estas propuestas, destaca la sugerencia de que las empresas destinen al menos un 25% de sus beneficios a la Hacienda foral, sugiriendo la implementación de un tipo mínimo del 25% en el impuesto de sociedades.

Asimismo, el sindicato demanda un incremento en la tributación sobre las rentas más altas y los patrimonios, asegurando que aquellos con mayores recursos contribuyan de manera proporcionalmente mayor. Igualmente, plantean la necesidad de realizar inspecciones a las empresas, al menos cada cuatro años, para combatir lo que consideran uno de los fraudes más significativos en Navarra.

En sus declaraciones, Lakuntza no ocultó su inquietud por la situación política actual. Comentó que, pasados diez años desde que Barcina dejó su cargo, las leyes implementadas en su gobierno siguen vigentes, lo que a su juicio refleja una falta de evolución en la política fiscal.

Lakuntza también expresó su preocupación por los planes fiscales que se están dibujando para 2025, advirtiendo que van en dirección opuesta a lo que el sindicato desea. Critica que las propuestas de reforma fiscal parecen destinadas a beneficiar aún más a las empresas, reflejando un consenso que incluye a todos los partidos del gobierno y a sus aliados, como EH Bildu. En su opinión, este consenso es alarmante ya que perpetúa políticas que deberían ser revisadas y actualizadas.

Finalmente, el secretario general de ELA se refirió a las recientes declaraciones de la presidenta de Navarra, María Chivite, en un foro empresarial. Lakuntza calificó de grave que la presidenta exhiba con orgullo que las empresas en Navarra paguen menos impuestos que en otras partes del país. Esta afirmación, según él, implica que la carga fiscal recae desproporcionadamente sobre la clase trabajadora, quien tendrá que compensar lo que las empresas no aportan.

Lakuntza consideró que es un desafío para la sociedad navarra entender cómo Chivite puede sentirse satisfecha con esta situación. Además, argumentó que, actualmente, el gobierno de Navarra parece estar subordinado a los intereses de la clase empresarial, en lugar de defender los derechos de los trabajadores y de abogar por un sistema fiscal más equitativo.

El líder sindical también mostró su descontento porque las voces que piden un presupuesto más social y una reforma fiscal no han encontrado eco en la agenda de los partidos del gobierno, incluyendo a EH Bildu, que apoya el actual ejecutivo.

Finalmente, reiteró que hay una clara renuncia por parte de los partidos de izquierda a abordar cuestiones fundamentales en la política navarra, cuestionando por qué no se defienden propuestas que promueven un reparto más equitativo de la riqueza y que buscan una recaudación fiscal más justa. Estas interrogantes, lamentó, continúan sin respuesta en el ámbito político actual.