PAMPLONA, 14 Mar.
El Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Navarra (HUN) se convirtió en el primero en España en efectuar un complejo trámite para arreglar una lesión que presentaba un tolerante en la arteria aorta.
El trámite, popular como reparación aórtica endovascular a través de abordaje transcava, sucedió el 27 de febrero y consistió en la colocación de una prótesis en la aorta, explorando con una secuencia de guías y catéteres por una vena adyacente, la vena cava, y ingresando en la aorta tras entrenar un ingreso por medio de las paredes de los dos vasos sanguíneos.
Pese a la dificultad de la intervención y su aparente agresividad, hablamos de una técnica ligerísimamente invasiva, lo que ha favorecido la restauración del tolerante. Éste continúa ingresado, recuperado absolutamente de la cirugía y en espera de ser dado de alta en unos días para seguir rastreo de manera ambulatoria.
El trámite se encontraba designado a contemplar una úlcera ubicada en la aorta torácica, el segmento superior de esta arteria, la primordial del cuerpo humano, que desciende desde el corazón hasta el abdomen, donde, a la altura de la pelvis, se distribuye en 2, las arterias ilíacas. Precisamente, la práctica frecuente en este género de intervenciones radica en la introducción de un catéter con la prótesis entrando a la altura de la ingle a una de estas arterias y subiendo por ese vaso hasta llegar a la región perjudicada.
En esta situación, no obstante, el tolerante presentaba una oclusión tanto de las dos arterias ilíacas como mucho más arriba, a la altura de la porción infrarrenal de la aorta, lo que hacía irrealizable el ingreso por la vía ordinaria. En esta situación, el aparato de cirujanos vasculares, conducido por los doctores Sebastián Fernández y Esther Martínez, consideró la oportunidad del ingreso transcava, recogido en la literatura médica, pero del que no existían precedentes en España para una reparación de estas peculiaridades, según informó el Gobierno en una nota.
La vena cava está ubicada anatómicamente a la vera de la aorta durante su paseo, tanto en el tórax como en el abdomen, pero no están comunicadas, en tanto que hablamos de circuitos sanguíneos diferentes: como es conocido, las arterias llevan sangre oxigenada desde el corazón a los órganos, al paso que las venas recogen la sangre desde estos últimos para llevarla nuevamente al corazón. Los cirujanos del HUN penetraron en la vena femoral, asimismo a la altura de la ingle, y ascendieron hasta llegar a la cava, para, ahora, atravesar su pared y la de la aorta.
Una vez dentro de esta arteria, siguieron el ascenso del dispositivo hasta la región perjudicada, para lograr establecer la endoprótesis y "remarcar" la región de la úlcera. Asimismo, para el control del trámite, se efectuó asimismo el abordaje de la arteria del brazo derecho. Una vez puesta la endoprótesis, se cerró el orificio de comunicación practicado en los vasos a través de un tapón vascular autoexpandible.
Tanto en el diagnóstico como en el rastreo posterior a la cirugía, participó activamente asimismo el Servicio de Medicina Interna y, singularmente, la doctora María Gracia Ruiz de Alda.
Además de la doctora Gracia, y los doctores Sebastián Fernández y Esther Martínez, han intervenido las enfermeras Meritxell González, María Esquíroz y Lucía Ursúa; la facultativa experto en Cirugía Vascular, Amaya Arróniz; la anestesista, Orreaga Zugasti; las técnicas de Rayos, Andrea Monreal y Nieves Martínez; y los facultativos expertos en Anestesiología y Reanimación, Alejandro Bilbao y Andrés Alegre.
La realización de esta técnica se ha beneficiado en buena medida de los avances en tecnología ofrecidos por el nuevo quirófano híbrido para cirugía vascular que entró en desempeño en el HUN el mes pasado de mayo, en la renovación tecnológica emprendida en los centros de salud públicos navarros. Así, el trámite se realizó en ese quirófano, tras una meticulosa planificación de la cirugía merced al programa de la novedosa dotación quirúrgica.
Desde su puesta en desempeño hace diez meses, se practicaron en el quirófano híbrido cerca de 450 intervenciones. Como se recordará, esta instalación es un quirófano de última generación, singularmente desarrollado para métodos de cirugía vascular, tanto endovasculares como libres y mixtos. El adelantado diseño de su tecnología deja al servicio de Angiología y Cirugía Vascular del HUN asumir métodos complejos de manera mucho más rápida y segura, ha añadido el Ejecutivo.