'Duerma en ti... Maternidades robadas en España (1939-1999)' va a poder visitarse hasta el 14 de enero de 2023
PAMPLONA, 22 Oct.
La consejera de Relaciones Ciudadanas del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, ha inauguró este viernes en el Planetario de Pamplona la exposición 'Duerma en ti... Maternidades robadas (1939-1989)', que aborda el tema de los "pequeños robados" y va a poder visitarse hasta el 14 de enero de 2023.
La exposición, que llega a la ciudad más importante navarra de la mano del Instituto Navarro de la Memoria, el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y el Centre del Carme, es el resultado de la colaboración entre el fotógrafo Pedro Lange-Churión, la estudiosa Aránzazu Borrachero Mendívil y de múltiples colectivos de víctimas como 'Todos y cada uno de los pequeños robados son asimismo mis pequeños'.
'Duerma en ti', cuyo título está inspirado en el poema 'La madre triste' de la versista chilena Gabriela Mistral, muestra veinte casos sucedidos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX por medio de fotografías, testimonios y documentos.
"Entre los años 1939 y 1999, un elevado número de menores y recién nacidos fueron secuestrados o apartados de sus familias, internados en instituciones religiosas o estatales o adoptados por otras familias. Estos pequeños fueron 'robados' de sus hogares, de las prisiones, dónde las mamás cumplían condena, y de las maternidades y centros de salud, tanto públicos como privados, de todo el estado español", ha remarcado el Ejecutivo foral en un aviso.
En su intervención, la consejera Ollo resaltó que la exhibe "nos ubica frente a unos hechos gravísimos, como son las diferentes maneras de apartamiento de sus familias de menores y recién nacidos, y su reubicación en otras familias o instituciones religiosas o del Estado. Un fenómeno de una enorme dimensión, si bien no seamos capaces por el momento de cuantificarlo, que hunde sus raíces en la capacitación de la Nueva España franquista por el hecho de que dejó hacer un entramado ideológico, pero asimismo logístico para hacer un desarrollo tan masivo y sostenido en el tiempo".
Añadió que es un fenómeno "que muestra múltiples formas y prácticas, que fue evolucionando y adaptándose a novedosas ocasiones, pero que jamás se desprendió de un horrible común denominador: que individuos y también instituciones, con distintas justificaciones ideológicas y morales, consideraran una práctica correcta la separación de los vínculos de estos menores con sus mamás, sin arreglar en las tráficas secuelas que esta resolución acarreaba".
La consejera apuntó que "la exposición nos sugiere ir a pensar sobre una dimensión de nuestro pasado traumático, cuyas secuelas llegan hasta el que se encuentra en las vidas amargamente condicionadas de muchas mujeres. Y asimismo sobre la impunidad que, hoy, sigue, en tanto que pequeños y pequeñas que fueron robados prosiguen el día de hoy desaparecidos, desposeídos de su genuina identidad y sin derecho a comprender quiénes son verdaderamente. Hay una deuda con ellas que no tenemos la posibilidad de omitir".