PAMPLONA, 3 Feb.
El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha coordinado el mayor estudio efectuado hasta hoy sobre la efectividad de la vacuna de 4 elementos del meningococo B. El trabajo, en el que participaron los servicios de Epidemiología y Vacunaciones de todas y cada una de las comunidades y ciudades autónomas españolas, aparte del Ministerio de Sanidad y del Instituto Carlos III, fué anunciado por New England Journal of Medicine, entre las primordiales gacetas científicas de todo el mundo.
El estudio revela una efectividad de la vacuna del 71% con la pauta completa, lo que apoya la última resolución del Consejo Interterritorial para integrar la vacunación en oposición al meningococo B en el calendario de vacunación infantil respaldado por el Sistema Nacional de Salud, obtenida asimismo en la actualización del pasado diciembre de la estrategia de vacunación del departamento de Salud de Navarra, que ampliaba la protección en frente de múltiples patologías (papiloma, gripe, meningococo B y herpes zóster) a prácticamente 50.000 personas en la Comunidad foral.
Los estudiosos del ISPLN han analizado todos y cada uno de los casos de patología meningocócica invasora comprobados en España a lo largo de 4 años (entre octubre de 2015 y septiembre de 2019) en pequeños de edades comprendidas entre los un par de meses y los cinco años. Se han incluido de esta manera un total de 306 casos comprobados de esta patología, adjuntado con 1.224 controles. La baja incidencia de esta nosología hizo preciso el estudio de toda la casuística de España a lo largo de 4 años para finalizar sobre la eficiencia de esta vacuna en la prevención de la patología.
Este estudio revela que los menores de 5 años que habían recibido la pauta completa de vacunación en oposición al meningococo B presentaron un peligro de sufrir patología invasiva por meningococo B un 71% menor que los no vacunados. Los menores que habían iniciado la vacunación, pero todavía no la habían completado, presentaron un peligro de la patología un 50% menor que los no vacunados.
Los menores de 5 años con pauta completa de vacunación presentaron un peligro de patología meningocócica invasiva por cualquier género de meningococo un 76% menor que los no vacunados, puesto que esta vacuna semeja tener asimismo efecto precautorio en frente de la patología meningocócica adecuada a serogrupos diferentes del B.
El efecto de la vacuna fue afín al descrito en el momento en que se evaluó en la prevención de las situaciones mucho más graves, en los que se incluyeron esos que ingresaron en entidades de cuidados intensivos, que murieron o que subsistieron con consecuencias.
Para la realización del estudio, el estado vacunal de cada caso se equiparó con el de 4 pequeños o pequeñas control nacidos en exactamente la misma provincia y en exactamente la misma fecha que la situacion y que seguían radicando en exactamente la misma red social autónoma. De este modo, se logró una comparabilidad óptima entre las situaciones y el conjunto de referencia en en el momento en que a la edad y provincia. En los análisis se tuvo presente la existencia de causantes de peligro para sufrir patología meningocócica y el recibir otros géneros de vacunas en oposición al meningococo, informó el Ejecutivo foral.
El meningococo del serogrupo B es la primera causa de patología meningocócica invasiva en España, cuyas muestras mucho más usuales son la meningitis y la sepsis. La vacuna en oposición al meningococo B se empezó a emplear en España en población infantil en el año 2014 sugerida por la Asociación Española de Pediatría y pagada por las familias, tras ser autorizada por la Agencia Europea del Medicamento dependiendo de la información libre de inmunogenicidad y seguridad. Aunque era esperable su eficiencia para impedir casos de patología, solo pudo ser cuantificada tras múltiples años de empleo en la población.