PAMPLONA, 13 de diciembre.
Recientemente se ha conocido que el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Navarra experimentó un ligero descenso de una décima durante el mes de noviembre. Esta caída sitúa la tasa interanual en un 2,1%, de acuerdo con los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este dato registrado en noviembre, los precios en la Comunidad foral ya acumulan dos meses consecutivos de incrementos. Desde el inicio del año, la subida acumulada alcanza un 2,2%, lo que pone de manifiesto una tendencia que podría preocupar a los ciudadanos que buscan estabilidad económica.
En el último mes analizado, se observaron caídas en sectores como Ocio y cultura con un -2,2%, Hoteles, cafés y restaurantes que bajaron un 1,4%, y Bebidas alcohólicas y tabaco que se redujeron en un 0,2%. Sin embargo, algunos sectores experimentaron incrementos significativos. Los precios en Vivienda se elevaron un 1,6%, Vestido y calzado aumentaron un 0,9%, Transporte un 0,7%, y otros grupos como Alimentos y bebidas no alcohólicas y Enseñanza vieron aumentos más modestos de 0,2% cada uno.
Un aspecto notable es que los precios en el ámbito de la Vivienda, que engloba agua, electricidad, gas y otros combustibles, registraron un incremento del 6,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que representa un aumento de 3,5 puntos respecto a la tasa interanual del mes anterior. Además, Otros bienes y servicios crecieron un 3,6%, mientras que el sector de Enseñanza se elevó un 3,3%, y Bebidas alcohólicas y tabaco un 2,8%.
En contraste, las categorías que experimentaron una caída en la tasa interanual fueron Transporte, que registró un descenso del -1%, y Comunicaciones, que bajaron un -0,3%. Estas son las únicas dos áreas donde se ha observado una reducción de precios en relación al año anterior, lo que podría sugerir un cambio en las dinámicas del mercado.
A nivel nacional, el IPC general aumentó un 0,2% en noviembre en comparación con el mes anterior, lo que elevó su tasa interanual en 0,6 puntos, alcanzando un 2,4%. Estos números reflejan una situación que puede tener implicaciones significativas para la economía española en su conjunto.
Al cierre de noviembre, las tasas más elevadas de IPC en el país correspondían a Euskadi con un 2,9%, Baleares con un 2,8% y Asturias con un 2,7%. Por el contrario, las comunidades con las tasas más bajas fueron Castilla-La Mancha con un 2%, Navarra con un 2,1% y Murcia con un 2,2%. Esto pone de manifiesto las diferencias regionales que existen en la economía y en el coste de vida en España.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.