El Ayuntamiento de Pamplona, en colaboración con la asociación Besarkada - Abrazo y el Teléfono de la Esperanza, ha establecido la primera Mesa de prevención del suicidio en la ciudad. Esta iniciativa tiene como objetivo abordar de manera comunitaria el problema del suicidio en Pamplona.
Aunque no hay datos consolidados sobre el fenómeno del suicidio, se ha observado un aumento significativo en las llamadas relacionadas con el suicidio al Teléfono de la Esperanza este año en comparación con el año pasado. Se ha registrado un aumento del 28,62% en las llamadas (428 en 2023 frente a 325 en 2022), y se ha notado un incremento notable en las llamadas realizadas por mujeres.
La alcaldesa de Pamplona, Cristina Ibarrola, junto con la presidenta de Besarkada - Abrazo, Elena Aisa, y el director técnico del Teléfono de la Esperanza, el psicólogo Alfonso Echávarri, han presentado esta iniciativa a largo plazo cuyo objetivo es proporcionar a la población de Pamplona herramientas y medidas para la prevención del suicidio desde una perspectiva integral, teniendo en cuenta las diferentes competencias del Ayuntamiento.
La Mesa se ha planteado varios objetivos estratégicos. Por un lado, buscará coordinar los recursos e intercambiar datos para establecer criterios comunes de intervención. Por otro lado, servirá como espacio de análisis de los datos de mortalidad separados por edad y sexo para identificar las tendencias y factores subyacentes que llevan a esta conducta. También se identificarán los grupos de personas más vulnerables al suicidio para ofrecerles apoyo específico.
Además, la Mesa buscará informar, formar y sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales, rompiendo el estigma y el silencio asociados al suicidio. Se elaborarán guías de actuación y se editarán manuales sobre el suicidio, su prevención y consecuencias.
El plan incluye el desarrollo de campañas anuales en fechas relacionadas con el suicidio, como el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Día Mundial de la Salud Mental, el Día Mundial de la Depresión y el Día Mundial de la Escucha. Estas campañas se complementarán con acciones de concienciación a lo largo del año.
La última línea estratégica de la Mesa es brindar apoyo y recursos de atención ante el suicidio, promoviendo la educación comunitaria en la elaboración de protocolos para abordar estas situaciones.
Después de la presentación de la Mesa de prevención del suicidio, se llevó a cabo su primera reunión presidida por Raúl Armendáriz, concejal de Servicios Sociales, Deporte y Salud. Además de las dos entidades especializadas, participaron políticos y técnicos de diferentes instancias municipales como la Policía Municipal, Igualdad, Coworkids, Acción Comunitaria y Servicios Sociales.
En la reunión se abordaron el calendario de sesiones futuras, las posibles colaboraciones con otras entidades y la necesidad de contar con protocolos de identificación y apoyo temprano. También se discutieron acciones de educación y concienciación para reducir el estigma asociado al suicidio, así como estrategias de formación.