• lunes 27 de marzo del 2023
728 x 90

El 67% de los incendios producidos por cosechadoras entre 2010 y 2017 tuvieron su origen dentro de la máquina

img

El emprendimiento Agroinc, dirigido por la UPNA y efectuado en colaboración con la UAGN, propuso una guía de buenas prácticas

PAMPLONA, 19 Ago.

Algunos de los desenlaces del emprendimiento Agroinc, dirigido por la Universidad Pública de Navarra y efectuado en colaboración con la UAGN (Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra), detallan que el 67% de los incendios producidos por cosechadoras en Navarra entre 2010 y 2017 tuvieron su origen dentro de nuestra máquina, siendo los mucho más usuales los iniciados en los cojinetes (42% de las situaciones).

Además de valorar el encontronazo ambiental de los incendios producidos en Navarra en los últimos años, el emprendimiento ha predeterminado una guía de buenas prácticas para su prevención y puso predisposición de los clientes una app informática, en ambiente Excel, que les deja calcular el peligro de incendio según el estado de la cosechadora, fecha y región donde se vaya a trabajar.

Las cosechadoras de cereales tienen la posibilidad de ocasionar incendios en la época de recolección gracias a sus condiciones de trabajo: elevadas temperaturas y baja humedad relativa, material vegetal con bajo contenido en humedad y maquinaria con multitud de elementos (rodamientos, correas, motores...) que alcanzan elevadas temperaturas a lo largo de su actividad. En el lapso del emprendimiento se hicieron asimismo investigaciones a labradores o dueños de cosechadoras (35 investigaciones válidas) y se trabajó con 26 incendios producidos por esta clase de máquinas entre los años 2010 y 2017, explicó en una nota la UPNA.

El estudio refleja que la mayor parte de los encuestados (68%) no sufrió ningún incendio en sus máquinas. No obstante, en las situaciones en que se generaron incendios, el 67% de ellos se produjo dentro de la máquina (42% de las situaciones, en los cojinetes); el 25%, en el cuerpo del motor; y un 8% en la barra de corte. Además, hay un 25% de incendios, clasificados como 'otros', en los que las causas fueron un incidente con un cable de alta tensión, un incendio en la región posterior de la máquina y un tercer caso donde no se señaló ninguna región de origen.

Silvia Arazuri Garin, maestra del Departamento de Ingeniería de la UPNA y también estudiosa primordial del emprendimiento, enseña que "en el momento en que hay un incidente son múltiples las cuestiones que convergen. En este emprendimiento, para un mejor análisis de los datos, hemos considerado causas únicas, si bien entendemos que tienen la posibilidad de encajar 2 o mucho más". Así, la causa mucho más recurrente (28%) fue la de trabajar con la barra de corte bajísima, seguida de accidentes y causas imprevisibles (22%) y la acumulación de restos de paja en distintas zonas de la máquina (19%).

En ese sentido, esta estudiosa ten en cuenta que "hay que ser siendo consciente de las condiciones de trabajo de estas máquinas. Según los datos de imagen térmica recogidos, en el momento en que la cosechadora ha finalizado su trabajo hay distintas zonas en el peine que sobrepasan los 85 grados Celsius, con lo que es esperable que dentro de la máquina los escenarios de temperatura que se alcanzan a lo largo de la recolección sean muy superiores".

Además, el estudio recopila asimismo que "el 13% de los encuestados estimó que hay un inconveniente en el diseño de las máquinas, lo que ayuda a la acumulación de paja, sobrecalentamiento de rodamientos, etcétera.).

La guía de buenas prácticas desarrollada radica en una sucesión de sugerencias fáciles para rememorar la secuencia de pasos que los labradores deberían efectuar para achicar el peligro de incendio. Se ofrece llevar a cabo una limpieza día tras día de la cosechadora, revisarla todos los días y efectuar el aceitado y cuidado.

Asimismo, a lo largo del trabajo de recolección, se aconseja efectuar la cosecha empezando por la parte exterior de la parcela y detallar de este modo una región que frene la propagación del fuego si este se generara; al cosechar en terrenos pedregosos, eludir bajar exageradamente el cabezal; y tener medios de pelea contra el fuego.

Además, se puso predisposición de los labradores una app informática donde, si el agricultor introduce información de la región donde va a cosechar, fecha y estado de la máquina, se le señala el nivel de peligro de que se genere un incendio y de que éste afecte a una región cuidada. Para este avance se ha contado con datos históricos del peligro de incendios en Navarra, proporcionados por AEMET, y se incorporó información catastral y de zonas medioambientalmente protegidas.

El emprendimiento Agroinc fué respaldado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y por el Gobierno de Navarra. En su avance participaron, por la parte de la UPNA, Silvia Arazuri (estudiosa primordial), Carmen Jarén, Carlos López Molina, Ainara López, Jesús Mª Mangado, Blanca Angulo y Pedro Arnal. Además de la UAGN, han cooperado ofreciendo información y acompañamiento la Sección de Gestión Forestal del Gobierno de Navarra, AEMET Navarra y Bomberos de Navarra.

Más información

El 67% de los incendios producidos por cosechadoras entre 2010 y 2017 tuvieron su origen dentro de la máquina