La prueba conduzco no servirá para valorar a los estudiantes sino más bien para investigar y cambiar los puntos precisos en la novedosa prueba
MADRID, 13 Mar.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional efectuará este martes 14 de marzo una prueba conduzco de la novedosa prueba de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en 50 centros de todas y cada una de las comunidades autónomas españolas, Ceuta y Melilla, excepto las regidos por el Partido Popular, Aragón y el País Vasco.
Esta prueba conduzco, según informó el Ministerio, está orientada a "armonizar las pruebas de ingreso a la facultad, que se empezarán a establecer en el primer mes del verano de 2024, con el carácter competencial del nuevo currículo". El próximo mes de junio las pruebas van a ser idénticas a las que tuvieron sitio en el mes de junio del año pasado y en consecuencia no les perjudica ninguno de los cambios introducidos tras la aprobación de la Ley Didáctica.
El Departamento que dirige Pilar Alegría explicó que todas y cada una de las comunidades autónomas fueron convidadas, mediante la Conferencia Sectorial de Educación, a formar parte en la elaboración de estas pruebas, pero al final fueron 12 comunidades y ciudades autónomas las que de manera voluntaria decidieron ser parte.
En preciso, las zonas que forman parte este martes en la prueba conduzco son: Cataluña (seis centros), Principado de Asturias (cinco centros), Cantabria (cinco centros), La Rioja (cinco centros), Comunidad Valenciana (cinco centros), Castilla-La Mancha (cinco centros), Canarias (cinco centros), Navarra (tres centros), Extremadura (tres centros), Islas Baleares (4 centros), Ceuta (2 centros) y Melilla (2 centros).
En la Comunidad de Madrid, conforme han informado a Europa Press fuentes del Ministerio, no va a haber pruebas conduzco de la novedosa EBAU gracias a la negativa de la Consejería de Educación, al tiempo que Aragón tenía adversidades para ordenar estas pruebas y el País Vasco está aprobando su novedosa ley didáctica.
Técnicos del Ministerio se trasladarán este martes al IES Calderón de la Barca de Gijón, al que asimismo asistirá la consejera de Educación del Principado de Asturias, Lydia Espina, para supervisar y ordenar la prueba.
Este pilotaje se efectuará en un conjunto de Primero de Bachillerato de todos los centros elegidos, en tanto que en Segundo de Bachillerato aún no se ha implementado la LOMLOE. La prueba conduzco dejará investigar el nivel de adaptación de los alumnos a este género de prueba competencial, el tiempo predeterminado para los ejercicios, la comparativa entre los diferentes probables modelos de ejercicios elaborados y la confiabilidad de la corrección, entre otras muchas cosas.
El análisis de este pilotaje dejará tomar resoluciones fundamentadas en patentizas en lo que se refiere al modelo de prueba definitivo de cada materia que se efectuará en Segundo Bachillerato desde el próximo año 2024, y cambiar, en su caso, esos puntos que se determinen en los reportes de análisis.
Para la elaboración de estas pruebas se han configurado conjuntos de trabajo ordenados desde el Ministerio, formados por especialistas propuestos por las comunidades autónomas, entre los que están instructores de Bachillerato, organizadores y armonizadores de la prueba, profesorado universitario y integrantes de reconocidas asociaciones de las materias evaluadas.
Cada alumno efectuará de forma exclusiva 2 ejercicios: uno de una materia común y otro de la materia obligatoria de la modalidad que está cursando. En este conduzco se valorarán las materias recurrentes de Primero de Bachillerato que tienen una continuidad en Segundo.
En preciso, como materias recurrentes se valorarán Lengua Castellana y Literatura I, Lengua Extranjera I (inglés) y Filosofía; y, como materias de modalidad, Dibujo Artístico I, de la modalidad de Artes; Latín I, de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales; y Matemáticas I, de la modalidad de Ciencias y Tecnología.
Las pruebas van a ir acompañadas de unos cuestionarios, e inclusive de unas entrevistas personales, orientados a comprender la opinión de los estudiantes sobre la composición, contenido y peculiaridades técnicas de estas pruebas. En esta prueba conduzco no va a haber examen de Historia de España, ya que esta asignatura se da en Segundo de Bachillerato.
La corrección la hará profesorado de Secundaria y de Universidad experto en las materias evaluadas y con gran experiencia en las pruebas de ingreso a la Universidad, que no participaron en su elaboración.
A partir de los datos recogidos con las pruebas cognitivas y con los cuestionarios de contexto del alumnado, el Ministerio efectuará diferentes géneros de análisis. En una primera etapa se van a llevar a cabo análisis primarios gráficos de la información libre; y en una segunda etapa se realizarán análisis secundarios que dejen interpretar de forma cualitativa el encontronazo que tiene el modelo de prueba en función de las diferentes especificaciones del alumnado participante.
El Ministerio espera que estos análisis estén completados en el mes de mayo, los que plasmará en un informe, y va a tener presente en el momento de llevar a cabo los modelos de pruebas de todas y cada una de las materias de Segundo de Bachillerato, que van a estar libres en el mes de junio, con un año de antelación a que se festejen las primeras pruebas de ingreso con el nuevo servicio. Estos modelos de prueba de Segundo de Bachillerato se efectuarán en el seno de los conjuntos de trabajo ordenados por Educación.
El Departamento ha recordado que los estudiantes competidores no van a ser evaluados, ni se realizará ningún género de estadística por centros ni por comunidades autónomas. Es decir, hablamos de una prueba conduzco con la que investigar si el trabajo efectuado por los diferentes conjuntos de trabajo va en la dirección pretendida, y en su caso cambiar esos puntos que se tengan en cuenta.
El Ministerio ha justificado la novedosa prueba basado en que hay novedosas cuestiones de ordenación del Bachillerato y que hay unos currículos nuevos del Bachillerato, que tienen "otro enfoque competencial que implicará emplear otras metodologías y otra forma de valorar y, por consiguiente, debe existir congruencia entre lo que se enseña y lo que se valora".
Dado que el primer año que el alumnado se presentará a estas pruebas solo van a llevar un par de años con los nuevos currículos, Educación ha señalado que tienen que "ser realmente precavidos" en efectuar un tránsito "natural, paulatino, midiendo una progresiva adecuación al nivel de experiencia del alumnado y del profesorado". Por ello, va a efectuar un intérvalo de tiempo transitorio "sosteniendo exactamente la misma composición que se fué haciendo hasta el día de hoy".
Los conjuntos de trabajo proseguirán haciendo un trabajo para llevar a cabo de qué forma ha de ser la composición de los ejercicios de cada materia, a fin de que sea un modelo "equiparable en todo el Estado"; de qué forma tienen que evaluarse estos ejercicios, a fin de que en todo el territorio "se corrija de la misma manera y con exactamente los mismos criterios"; y para realizar modelos de ejemplos de ejercicios, como recurso para el profesorado y el alumnado.