PAMPLONA, 27 Ene.
El Servicio de Convivencia y Derechos Humanos de la Dirección General de Memoria y Convivencia del Gobierno de Navarra ha puesto en marcha el programa anual 'Somos personas / Pertsonak gara', cuyo principal objetivo es exponer a la sociedad las diferentes realidades en las que se violan los Derechos Humanos y destacar a las personas, asociaciones, colectivos, centros educativos e instituciones "que se esfuerzan día a día por encontrar soluciones a esas situaciones".
Con este programa se busca una "participación activa de los ciudadanos, a través de la reflexión, el diálogo y el compromiso, que fortalezca los fundamentos de la convivencia".
El programa, en sus diversas versiones, se ha venido impulsando desde el año 2020. Entre sus actividades, se han realizado proyectos como 'Huella / Aztarna', en el que el municipio de Noáin contó con la participación de 8,000 alumnos, familias y personas de toda Navarra para crear una huella gigante hecha de pequeñas piedras pintadas para el Parque de los Sentidos.
También se han llevado a cabo webinarios accesibles en colaboración con diversas asociaciones sobre diversos temas, todos ellos relacionados con los Derechos Humanos. La explotación infantil, los derechos de los presos, la salud mental, la acogida familiar, el derecho a una muerte digna o el lenguaje accesible son algunos de los temas abordados en estos webinarios, siempre desde la perspectiva de la protección de los Derechos Humanos.
Asimismo, han sido numerosas las localidades que han participado con obras de teatro o conciertos, como Bera, Alsasua, Corella, Tudela, Baztán, Tafalla, Estella, Barañáin, Berriozar y Burlada. En los últimos años, todas estas actividades se han complementado con la instalación de una carpa gigante en la Plaza del Castillo de Pamplona, que ha acogido diversas actividades con una amplia participación de asociaciones comprometidas con el tema de los Derechos Humanos.
Este año, el programa se desarrollará a lo largo de todo el año con un nuevo formato, que involucrará a más municipios y ofrecerá actividades de todo tipo para el público en general. Durante este curso se abordarán tres temáticas, cada una de las cuales se trabajará durante dos meses. El primer bloque se llevará a cabo entre febrero y marzo, el segundo bloque en mayo y junio, y el tercero en octubre y noviembre. En diciembre, en torno al Día Internacional de los Derechos Humanos, se celebrará un gran festival por la Convivencia y los Derechos Humanos en el que participarán todos los municipios implicados.
El primer bloque, que se centra en la temática 'Emergencia climática. Un reto social inevitable', comenzará el 1 de febrero con la apertura en Baluarte de la exposición del mismo nombre, del fotógrafo Lucas Vallecillos, y concluirá el 25 de marzo con el webinario accesible 'Emergencia climática. Crisis de Derechos Humanos'.
En tanto, Pamplona, Tudela, Murchante, Cintruénigo, Sunbilla, Tafalla, Castejón, Zizur Mayor, Estella, Valle de Egüés, Ochagavía y Berriozar acogerán diversas actividades, como cuentacuentos 'Secretos de la Madre Tierra / Ama Lurraren Sekretuak' a cargo de Ameli eta Xirrikituen Jostunek; el mural colectivo dirigido por Malmö Ilustrazioa&Diseinua; el World Café 'Emergencia climática. ¿Qué aporto yo?'; Teatro Foro 'Y si mueren los tritones' de la compañía El mar del norte, y la actividad intergeneracional 'Taller de arte colectivo y emergencia climática', con María José Llorente.
El hilo conductor de todas las actividades será la exposición fotográfica 'Emergencia climática. Un reto social inevitable' que, luego de su visita a Pamplona del 1 al 18 de febrero, se trasladará a Tudela el 19 de febrero y a Tafalla el 11 de marzo. Los centros educativos podrán realizar visitas guiadas con el fotógrafo Lucas Vallecillos y los tres municipios acogerán una sesión de proyección 'Emergencia climática. Un reto social inevitable' y un coloquio con el propio autor. La primera se llevará a cabo en Baluarte el 1 de febrero a las 18.30h con entrada libre.
'Emergencia climática. Un reto social inevitable' es un ensayo audiovisual con un enfoque de Derechos Humanos sobre la emergencia climática que estamos experimentando en España. Desarrollado a lo largo de 3 años, promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible e invita a reflexionar sobre los desafíos inevitables que la sociedad tendrá que enfrentar en los próximos años.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.