• domingo 26 de marzo del 2023
728 x 90

Cocemfe Navarra solicita mucho más elementos y enfermería escolar para asegurar educación inclusiva al alumnado con discapacidad

img

Navarra tiene unos 3.500 alumnos con discapacidad y pretensiones educativas particulares, cerca del 90% en centros ordinarios

PAMPLONA, 3 Sep.

Con fundamento del comienzo del curso escolar, Cocemfe Navarra (Federación de asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica) ha señalado la necesidad de "asegurar una educación inclusiva" que deje al alumnado con discapacidad "desarrollar su capacidad en igualdad de condiciones que el resto", lo que pasaría por remarcar los elementos humanos y materiales en los distintos centros y por la incorporación de nuevos concretes como enfermería escolar, asistencia personal o terapia ocupacional.

Según han informado en un aviso, este curso escolar comienza con 3.491 alumnos con discapacidad y pretensiones educativas particulares, o sea, y cerca del 90% va a estudiar en centros ordinarios con distintas apoyos.

"Los centros y sus expertos precisan la capacitación, los elementos y las metodologías ideales para lograr sugerir los apoyos mucho más correctos para su alumnado, mucho más aún para todos los que tienen pretensiones educativas destacables", aseguró Alicia Checa, terapeuta ocupacional de Cocemfe Navarra, quien apuesta por impulsar la comunicación entre la red social didáctica y las familias.

Un trabajo que "debe salir fuera de las propias salas, realizando inclusivas y alcanzables" todas y cada una esas ocupaciones lúdicas o extraescolares "tan esenciales para hacer comunidades". "Para una auténtica educación inclusiva se deben contemplar las pretensiones de este alumnado, proporcionarles los apoyos precisos a fin de que se desarrollen absolutamente", han manifestado desde la Asociación Navarra de Espina Bífida y también Hidrocefalia (ANPHEB) y la asociación Hiru Hamabi (daño cerebral conseguido en menores).

Esta última asociación resalta que "si bien en Primaria los elementos aproximadamente marchan, las familias deben estar cada año tras ellos". A su juicio, "se prosiguen dando casos donde la familia, obligada por la situación de pocos elementos, deben mudarse a un centro donde les posibiliten esas herramientas o aun dirigirse hacia una educación particular".

Desde Cocemfe Navarra asimismo hicieron referencia a ciertas "materias atentos" como la incorporación a los centros institucionales de nuevos concretes como expertos de la enfermería, la terapia ocupacional o la asistencia personal.

En este sentido, Checa ha señalado el papel de la terapia ocupacional para "ofrecer contestación a las pretensiones del alumnado amoldando su ambiente y promoviendo su participación y autonomía", aparte de poner en valor la figura de la asistencia personal.

"Si un estudiante tiene asistencia personal y precisa apoyos en el sala apostamos por que logre ingresar en el centro como persona de acompañamiento de referencia". Asimismo, Cocemfe apuesta por remarcar la enfermería escolar en los institutos para atender "a esos alumnos con patologías crónicas que prosigan un régimen o que en algún instante logren requerir de un acompañamiento puntual, eludiendo de esta manera que la compromiso caiga sobre el profesorado o que deban depender de sus familiares".

Es la situacion del alumnado con Fibrosis Quística o con diabetes, quienes "tienen el derecho a recibir una educación con exactamente las mismas garantías de seguridad que sus compañeros y compañeras".

"No tienen la posibilidad de ser discriminados y no poder asistir al comedor, a las excursiones y campamentos por no tener alguien que les pinche la insulina, por servirnos de un ejemplo", ha reivindicado Juantxo Remón, presidente de la Asociación Navarra de Diabetes ANADI.

Otra "asignatura pendiente", a su juicio, es la continuidad en periodos no laborables de las terapias que Educación proporciona al alumnado con discapacidad, puesto que "llegan vacaciones o puentes y se terminan los tratamientos". "Llevamos años pidiendo que a lo largo de los meses de verano se prosigan con estas terapias a las que contamos derecho, pero prosigue sin solucionar por tratarse de un recurso de Educación supeditado al calendario escolar. Al menos, en ese periodo de tiempo ese recurso debería depender de Salud, pero nos aseguran que están sobresaturados y no tienen la posibilidad de ofrecer contestación. El resultado, tres meses sin logopedia, estimulación o fisioterapia, y un paso atrás para estos pequeños y pequeñas con discapacidad", ha criticado Yolanda Fonseca, presidenta de la asociación Hiru Hamabi.

Además, ha subrayado que "en el final las familias debemos buscar los elementos de manera privada, insostenible para deseas precisan mucho más".

Estos "sacrificios" por conseguir una educación inclusiva "deben seguir una vez acaba la principal", según Cocemfe Navarra, que ha alertad del "cuello de botella o embudo" que piensa Secundaria para estos alumnos, etapa donde los elementos reducen.

"Acorde avanzamos en el sistema educativo nos marchamos dejando a alumnos con discapacidad por el sendero. El resultado es que menos del 1,5% del alumnado universitario tiene discapacidad, estando poquísimo representado. Y habitualmente se podía eludir con mayores elementos o pequeños cambios en cuestiones como los tiempos para acabar un examen, utilización de modelos de acompañamiento o ámbitos mucho más alcanzables", explicó Checa.

En grupo, hablamos de "seguir en entre los desafíos mucho más esenciales para hallar una sociedad inclusiva, la educación". "Si para todo el mundo la educación es la clave para su desarrollo, para la gente con discapacidad lo es por partida doble. Una buena educación les contribuye a desarrollar una mayor autonomía y autovaloración, lo que favorecerá su posterior inclusión popular y laboral. Pero además de esto, una educación inclusiva contribuye a ingresar desde edades tempranas valores como la variedad o la empatía", ha añadido Checa, tras resaltar que "la educación inclusiva contribuye tanto o mucho más al alumnado sin discapacidad que al que tiene discapacidad".

Más información

Cocemfe Navarra solicita mucho más elementos y enfermería escolar para asegurar educación inclusiva al alumnado con discapacidad