• viernes 31 de marzo del 2023
728 x 90

Chivite resalta la contribución de la participación ciudadana al avance de sociedades democráticas

img

De esta forma lo aseguró en el reconocimiento del Ejecutivo Foral a cinco proyectos navarros como ejemplos de buenas prácticas participativas

PAMPLONA, 3 Oct.

La presidenta de Navarra, María Chivite, ha señalado la contribución de la participación ciudadana al avance de sociedades democráticas a lo largo del acto de reconocimiento del Ejecutivo foral a cinco proyectos navarros como ejemplos de buenas prácticas participativas.

En el acto, creado este lunes, se ha reconocido a los proyectos desarrollados por los municipios de Roncal y Leitza, la APYMA Sustraiak Guraso Elkartea y 2 del departamento de Derechos Sociales: el desarrollo de elaboración de la Ley Foral de Atención y Protección de la Infancia, y el emprendimiento VIDAAS, de la Dirección General del Observatorio de la Realidad Social.

En la distribución de los galardones participó, aparte de la presidenta Chivite, el vicepresidente primero y asesor de Presidencia, Igualdad, Función Pública y también Interior, Javier Remírez, y la consejera de Derechos Sociales, Carmen Maeztu.

Este reconocimiento pone en valor "el buen realizar" de los proyectos premiados en cuestión de participación ciudadana a lo largo de los años 2020 y 2021, tal como la contribución de exactamente los mismos "al avance de esta herramienta democrática".

Durante el acto, festejado en el Salón del Trono del Palacio de Navarra, la presidenta ha señalado que "la participación ciudadana es una herramienta clave para el diseño de políticas y servicios públicos, que revierte en proyectos mucho más próximos a las pretensiones reales de quienes serán sus receptores y destinatarias".

"Las sociedades donde se incentiva la opinión, el enfrentamiento y la escucha son mucho más fuertes, admiten mejor la variedad y muestran una convivencia mucho más pacífica. La participación ciudadana, bien ejercida, contribuye a hacer comunidades sostenidas en valores democráticos, maduras, corresponsables y comprometidas", ha trasmitido.

Asimismo, ha señalado esta herramienta como un "elemento nuclear" para "recobrar la seguridad de la ciudadanía, hilar redes equilibrados de colaboración y, al fin y al cabo, realizar sociedad".

Se trata de la tercera edición de estos reconocimientos, que premian hasta cinco proyectos en tres categorías distintas: a departamentos del Gobierno de Navarra y/o compañías públicas; a Entidades Locales; y en tercer sitio, a conjuntos de acción local o investigación, universidades, centros académicos, fundaciones, ONGs, organizaciones y asociaciones ciudadanas, institutos expertos, sindicatos y medios.

A las entidades de los convocados proyectos se les hizo distribución de un diploma acreditativo del reconocimiento recibido y van a pasar a ser parte del Banco de Buenas Prácticas de participación que administra el Servicio de Gobierno Abierto y Atención a la Ciudadanía del Ejecutivo foral, y se publicarán en la web de Gobierno Abierto.

Además, expondrán su emprendimiento en una día de presentación pública estructurada por el departamento de Presidencia, Igualdad, Función Pública y también Interior que va a tener rincón este otoño.

En la primera categoría, se ha reconocido el trabajo de 2 proyectos de Derechos Sociales. Por un lado, el Proceso participativo para la elaboración de la 'Ley Foral de Atención y Protección a pequeños, pequeñas y jovenes y de promoción a sus familias', por la variedad de agentes implicados y el número de competidores de los ámbitos de la niñez y la adolescencia.

Por otro lado, se ha premiado el Proyecto 'VIDAAS - Vanguardia y también Innovación para el Desarrollo Autónomo Activo y Saludable', de la dirección general del Observatorio de la Realidad Social, de Planificación y de Evaluación de las Políticas Sociales.

El jurado puso en relieve la metodología usada, considerada "renovadora, y que contribuye un valor añadido a los procesos participativos".

En la categoría de Entidades Locales, el Gobierno de Navarra ha reconocido la tarea de los municipios de Roncal y Leitza. En la situacion del primero, se ha premiado una iniciativa para las viejas academias del Valle de Roncal que piensa la creación de un espacio intergeneracional en el que resaltan "la implicación de la población infantil y visto que se ubique en un territorio con inconvenientes de despoblación como algo positivo".

Por su parte, el municipio de Leitza fué famoso por el emprendimiento MIMUKAI Centro de Transformación y Desarrollo.

El jurado ha señalado "la generación de coaliciones y redes merced al desarrollo y que se haya tenido presente la variedad lingüística y de género". El desarrollo de participación para impulsar la colaboración y el avance local en Larraun-Leitzaldea tuvo la meta de recibir aportaciones y solicitudes específicas por la parte de los agentes clave de la comarca y la población generalmente, para determinar qué orientación y contenido ofrecerle al centro de avance y transformación.

Finalmente, se ha reconocido la Asociación de Padres y Madres Sustraiak Guraso Elkartea por el emprendimiento Kili Kili, impulsado por las propias familias.

Este nace de la necesidad de una reflexión colectiva en clave participativa para producir una transformación global en toda la red social didáctica del centro de Larrraintzar.

Kili Kili quiere actualizar las infraestructuras de la escuela comarcal de Larraintzar, que tiene las etapas de infantil, principal y secundaria, y adecuar los espacios a los nuevos enfoques académicos que den contestación a los desafíos sociales, tecnológicos, ambientales y a la concepción de diferentes maneras de estudiar y educar.

Destaca la implicación de todos y cada uno de los probables agentes, en tanto que ha contado con la participación de todo el alumnado, la planificación y metodologías usadas, y su enfoque sostenible, siendo un desarrollo reciente y también revolucionario.

Estos reconocimientos tienen por propósito poner en valor la participación ciudadana entendiendo esta como una herramienta para ejercer el derecho democrático. Pretenden progresar la gobernanza y la calidad democrática y fomentar de este modo la "mayor seguridad" de la sociedad en los poderes públicos.

Las herramientas y procesos participativos procuran promover la transparencia en la toma de resoluciones similares con la aprobación de proyectos, programas, normativas y administración de servicios públicos, tal como en la evaluación de las políticas públicas; con el objetivo de poder una sociedad mucho más justa, inclusiva y también igualitaria.

Más información

Chivite resalta la contribución de la participación ciudadana al avance de sociedades democráticas