• lunes 20 de marzo del 2023
728 x 90

Aprobado el nuevo Reglamento del Parlamento de Navarra

img

NA y también I-E critican que se haya usado el trámite de mayorías y no la concordancia para acordar el artículo

PAMPLONA, 16 Mar.

El pleno del Parlamento foral ha aprobado este jueves, con los votos en pos de PSN, Geroa Bai, EH Bildu y Podemos, la abstención de Navarra Suma y el voto en oposición a I-E, el nuevo Reglamento llamado a regir la organización y el desempeño de adentro de la Cámara desde la próxima legislatura, específicamente desde el día después de las selecciones forales previstas para el 28 de mayo.

Los conjuntos proponentes -PSN, Geroa Bai, EH Bildu y Podemos- han señalado la elaboración de este artículo que cuenta, han afirmado, con aportaciones de todas y cada una de las formaciones. Navarra Suma y también I-E, que han anunciado múltiples enmiendas que fueron rechazadas, han criticado que se haya optado por un trámite de mayorías y no por la concordancia para su aprobación.

El archivo final, que muestra noticias a nivel de participación ciudadana, transparencia, transfuguismo o lenguaje inclusivo, reproduce sin solamente excepciones el informe elaborado por la ponencia constituida en el seno de la comisión competente con motivo de la materia, que el 25 de enero, tras prácticamente un par de años de trabajo, acreditó la iniciativa por amplia y extensa mayoría.

La representante de Navarra Suma, Marta Álvarez, ha valorado que el avance de este reglamento se haya hecho en una ponencia con todos y cada uno de los conjuntos pero ha considerado que "no fué acertado que se haya optado por el sistema de mayorías en vez de por consenso". "No hubo consenso", ha criticado Álvarez, que ha opinado que "deberíamos haber cambiado solo lo que hubiese contado con acompañamiento unánime para ofrecer al reglamento mucho más seguridad". Así, ha señalado que las cuestiones "indefectibles" para la coalición eran la "optimización de los sistemas de control al Gobierno", la transparencia, el "respeto" a la mayor representación de los conjuntos en el momento de enseñar ideas y la pelea contra el transfuguismo. Sobre esta última cuestión, ha criticado que "solo han metido del Pacto Antitransfuguismo lo que interesaba a Bildu y Podemos".

La socialista Virginia Magdaleno puso en valor la "intención en concordancia" de los proponentes de este reglamento pero asimismo al resto de fuerzas que "participaron" en su elaboración. "Todos hemos acordado con todos", ha remarcado. Se mostró persuadida de que "no va ser un artículo efímero, da contestación a los ciudadanos y da una política mas digna, representativa, igualitaria, transparente y con mucho más separación de poderes, donde se fortalece el control sobre el Gobierno". Magdaleno ha defendido, entre las ediciones de la proposición, medidas a favor de la igualdad -como la paridad de la Mesa- y la regulación del transfuguismo de forma que los parlamentarios expulsados por su partido o lo abandonen "no se queden con las iniciales ni con cargos de representación".

Por una parte del Geroa Bai, Blanca Regúlez, ha considerado que es el "mejor artículo" y se merece "el máximo acompañamiento". Un reglamento que ha contado con aportaciones de todos y cada uno de los partidos, creando un "nuevo artículo legal" que va a ser la "expresión de de qué manera debe trabajar, supervisar y legislar desde mayo este Parlamento". Ha correcto la necesidad de actualizar el reglamento de 2011 a fin de que se ajuste a una "cámara actualizada, con demandas del siglo XXI y otras propias del avance de la sociedad como el lenguaje inclusivo o avances en tecnología" tal como "pretensiones y faltas" que se fueron advirtiendo.

El gerente de EH Bildu Adolfo Araiz puso en valor la

"mayoría extensa" en pos de esta regla tras un trabajo "dialogante". Ha opinado que hablamos de una modificación "para bien" de forma que el próximo Legislativo cuente con un reglamento "considerablemente más conveniente, que sobrepasa muchas faltas" y dejará que "optimize su desempeño". Entre su contenido, ha señalado la "modificación profunda del derecho a la información" o mecanismos de garantía a fin de que el Gobierno responda a la información "en período". Ha considerado que NA debería sentirse "orgulloso" de esta regla, que incluye "un montón" de sus aportaciones "en las que hemos coincidido, más que nada desde la visión del control al Gobierno".

Ainhoa Aznárez, de Podemos, ha destacado este reglamento, fruto de "un par de años de debates", a fin de que "en los próximos años tengamos una aceptable normativa que se ajuste a las pretensiones y ocasiones del futuro". Ha explicado varios de los pactos logrados como una regulación "mucho más intensa" de la relación del Parlamento con el Gobierno foral y el ingreso a la información de la ciudadanía a través del portal de transparencia. En este sentido, puso en valor que la declaración de recursos y patrimonio de va a ser pública y va a estar colgada en la página web del Parlamento. Una medida por "los usos y abusos en la acción política y pues la ciudadanía, harta de estos abusos, nos demanda transparencia".

Finalmente, Marisa de Simón, de Izquierda-Ezkerra, ha rechazado el "trámite de mayorías" usado para realizar este reglamento, en vez de unánimemente. Ha advertido de que "o sea una herencia para el próximo Parlamento que deberá administrar quizá con otras mayorías". "No pienso que sea una reforma edificante pues el consenso no es tal", ha insistido De Simón, que ha advertido de que "hay un peligro de que se generen ocasiones que lesionan los derechos particulares y de los conjuntos políticos" y crea "indecisión pues hay salvedades que no se marchan a arreglar". El reglamento, ha subrayado, "debe ser ecuánime en relación a los intereses particulares de cada instante".

Más información

Aprobado el nuevo Reglamento del Parlamento de Navarra