El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, José Mari Aierdi, manifestó su esperanza de que el reciente acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur se convierta en una "garantía" para el sector primario de Navarra. En declaraciones a los medios de comunicación antes de llevar a cabo la reunión del Consejo Agrario, Aierdi subrayó la necesidad de analizar los efectos que dicho acuerdo podría acarrear para los productores locales.
Según Aierdi, "en un contexto internacional marcado por la posibilidad de aranceles por parte de Estados Unidos y las complejas dinámicas de mercado generadas por China", es fundamental contar con un acuerdo que facilite la expansión hacia un mercado más amplio, aunque aclaró que dependerá de sus términos específicos. "Debemos evaluar cuidadosamente cómo impactará en sectores concretos", destacó el consejero.
En su intervención, Aierdi fue contundente al señalar que el sector agrícola y ganadero de Navarra no puede aceptar que las "reglas de juego" cambien a favor de productos que puedan entrar en el mercado local a través de prácticas desleales, como el 'dumping' económico, social o ambiental. "Es imperativo que los agricultores y ganaderos de nuestra comunidad operen bajo las mismas condiciones que sus competidores, y no podemos tolerar ningún tipo de desigualdad", subrayó.
El consejero hizo hincapié en que, para que el acuerdo sea efectivo, debe ser respetuoso con las realidades del sector local y ser validado por la Comisión Europea y todos los Estados miembros de la Unión. "Nuestra posición es clara: el contenido del acuerdo debe garantizar la equidad en el mercado", enfatizó Aierdi.
Aierdi también dio a entender que la preocupación por los efectos del acuerdo no había sido un tema tratado anteriormente en los encuentros de consejos sectoriales, ya que las negociaciones han estado en curso durante años. "Es la primera vez que traemos esta postura a la mesa, y la defenderemos en la próxima reunión sectorial con el ministro", aseguró.
Ante las recientes movilizaciones del sector primario, incluyendo la 'tractorada' que tuvo lugar en Pamplona, Aierdi subrayó la importancia de ser respetuosos con tales manifestaciones. "Es natural que todos los sectores quieran hacer escuchar sus voces ante la opinión pública y las administraciones. Estas expresiones, siempre que se realicen con respeto hacia los demás, son positivas", comentó el consejero.
En relación a lo que se discutirá en la próxima reunión del Consejo Agrario, Aierdi mencionó la revisión del presupuesto para 2025, así como planes normativos que se desarrollarán en el futuro. Encontró relevante mencionar el plan foral de regadío que se someterá a exposición pública en las próximas semanas, así como las conversaciones mantenidas sobre el sector vitivinícola, que involucraron a diversas comunidades, incluidas Rioja, País Vasco y Navarra.
En el contexto de la reforma de la Política Agraria Común (PAC), Aierdi expresó su descontento con los cambios recientes, que a su juicio no reflejan las necesidades del Gobierno de Navarra. Recordó que Navarra fue la única comunidad que se opuso al modelo de PAC propuesto por el gobierno nacional, argumentando que este ha contribuido significativamente a muchos de los problemas actuales del sector. “Debemos seguir insistiendo en nuestras demandas”, afirmó.
Finalmente, Aierdi también se refirió a la necesidad de trabajar conjuntamente entre gobiernos, administraciones y el sector agrario para lograr que la reforma de la PAC, planeada para 2027, responda verdaderamente a las necesidades de los agricultores, poniendo el foco en su protagonismo en la gestión de ayudas, en lugar de un sistema que responda a intereses ajenos al sector.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.