PAMPLONA, 23 Jul.
Iranzu Etchepare y María Hitos son 2 alumnos pamplonesas de la Universidad de Navarra que han viajado a Kinshasa (República Democrática del Congo) para ayudar en una investigación sobre la prevención del cáncer de cérvix en ese país.
La expedición (con el nombre Elikia) está al cargo del doctor Luis Chiva, instructor de la capacitad de Medicina de la Universidad y directivo del departamento de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra. El viaje quiere sugerir un sistema de prevención para advertir el cáncer cervical antes que llegue a generarse y servirá asimismo para ofrecer capacitación tanto a los expertos sanitarios del Hospital de Monkole como a las universitarias que se han alejado, informó la Universidad en una nota.
María Hitos, de 21 años, termina de finalizar su tercer año Medicina y ha viajado al corazón de África con la promesa de asistir en el cribado de cáncer de cérvix: "Mi vocación es la medicina, lo que sucede es que una no la puede ejercer hasta el momento en que se ha graduado. Por eso he venido a este viaje: para ayudar y echar una mano".
Iranzu Etchepare, de 19 años y en su segundo año de Enfermería, enseña la relevancia de la idea: "El emprendimiento repercute en socorrer vidas. Resulta indispensable que estas mujeres vengan al cribado. Más vale tratarse del VPH el día de hoy que conocer más adelante un carcinoma invasivo, que es intratable en el Congo", afirma.
Según las alumnos, la contrariedad del emprendimiento está en el rastreo del estudio durante los años: "Aquí es muy simple llegar, estar un par de semanas y también irse", enseña Iranzu. "Pero lo que verdaderamente va a diferenciarse es la actitud de la población local. Es fundamental que las mujeres y médicos congoleños comprendan la relevancia de la prevención".
El emprendimiento supone capacitación. Así, las alumnos tienen la posibilidad de trabajar con los médicos de Kinshasa y ayudar juntos. Desde junio llevan recibiendo clases del cribado al cargo del doctor Chiva. "Llegamos inquietas la primera día -acepta María- pero ahora diagnosticamos unas 80 pacientes cada día: un ritmazo de trabajo". Cerca del Hospital de Monkole, el conjunto Elikia ha ordenado una solicitud que abre desde las ocho de la mañana y no cierra hasta el momento en que se han atendido a todas y cada una de las pacientes.
Las navarras aceptan gozar del viaje y estar muy impresionadas con la verdad del Congo. "Es una nación muy pobre. Pero no dejamos de entender personas, españolas y congoleñas, que llevan años dejándose la piel a fin de que este país salga adelante. Impresiona la generosidad", concluye María Hitos.
Iranzu y María forman una parte del conjunto de alumnos y expertos que llegaron el pasado 14 de julio a Monkole. En el Congo, adjuntado con otros 41 países, el cáncer cervical es la patología oncológica mucho más mortal para la mujer. Este emprendimiento de cribado de cáncer de cérvix para el que se precisa asistencia -con un coste mayor a los 70.000 euros- quiere establecer un programa de prevención.
Éste radica en hallar a las pacientes con el Virus del Papiloma Humano (VPH) y tratarlas, en tanto que dicho patógeno es el que genera el 90% de las situaciones de cáncer cervical, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), ha concluido la Universidad.